Análisis comparativo cognitivo y simbólico de las obras “La Domesticación del Pensamiento Salvaje” de Jack Goody y “Las Teorías de la Religión Primitiva” de E.E. Evans-Pritchard. Aplicaciones para la Educación y para la Enfermería.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198//cuid.2022.%2064.18

Palabras clave:

Jack Goody, Evans-Prtichard, antropología cognitiva y simbólica, enfermería transcultural, competencia cultural.

Resumen

Introducción: Jack Goody y Edward Evans Evans-Pritchard han sido dos eminentes antropólogos africanistas que han desarrollado sus obras e investigaciones en lo concerniente a la antropología cognitiva y simbólica y pueden aportar conocimientos a la antropología aplicada. Objetivos: reflexionar sobre las intersecciones en antropología cognitiva y simbólica de las obras de Jack Goody (La Domesticación del Pensamiento Salvaje) y de Evans-Pritchard (Las Teorías de la Religión Primitiva) y argumentar de forma reflexiva las posibles aplicaciones de ambas obras a la Antropología Aplicada en Educación y en Enfermería Transcultural. Metodología: lectura en profundidad y posterior análisis comparativo reflexivo de ambas obras para luego proponer posibles aplicaciones a las disciplinas o profesiones mencionadas. Desarrollo: la obra de Jack Goody converge con la de Evans-Pritchard a nivel cognitivo y simbólico porque muestran que los seres humanos independientemente de su origen étnico o cultural tienen diferentes formas de organización cognitiva de la realidad y diferentes formas simbólicas de expresar y de ritualizar sus creencias. No por ello unos grupos humanos son inferiores a otros, aunque sean de sociedades ágrafas. Conclusión y reflexión final: ambos autores, y ambas obras, pueden servir de elementos semióticos para una educación en la diversidad cultural, en la prevención de conductas violentas contra el odio y para comprender a las personas en su concepto de salud/enfermedad para seguir desarrollando la enfermería transcultural y la competencia cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Efe. (7 de abril de 2015). El CEIP El Fraile, único centro de Canarias que imparte religión islámica. Tenerife Ahora. Disponible en: https://www.eldiario.es/canariasahora/tenerifeahora/sociedad/ceip-fraile-canarias-religion-islamica_1_4290958.html

Benavides-Vaello, S., & Brown, S. A. (2016). Sociocultural Construction of Food Ways in Low-income Mexican-American Women with Diabetes: a qualitative study. Journal of Clinical Nursing, 25(15-16), 2367–2377. DOI: https://doi.org/10.1111/jocn.13291

Blacking, J. (2006). ¿Hay Música en el Hombre? (Primera reimpresión, 2022). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-8781-0.

Evans-Pritchard, E.E. (1973). Las Teorías de la Religión Primitiva. (Edición de 2016). Madrid: Editorial Siglo XXI. ISBN: 978-84-323-1788-0.

Galey, J. (2008). Evans-Pritchard, Edward Evan. En P. Ponte & M. Izard, Diccionario Akal de Etnología y Antropología (pp 282-284). Madrid: Editorial Akal básica de bolsillo. ISBN: 978-84-460-1259-7.

Goody, J. (1985). La Domesticación del Pensamiento Salvaje. (2ª edición, 2008). Madrid: Editorial Akal. ISBN: 978-84-7339-725-4.

Goody, J. (2011). El Robo de la Historia. Madrid: Editorial Akal. ISBN: 978-84-460-4904-3.

Izard, M. & de Sales, A. (2008). Goody, Jack John Rankine. En P. Bonte & M. Izard, Diccionario Akal de Etnología y Antropología (pp 317). Madrid: Editorial Akal básica de bolsillo. ISBN: 978-84-460-1259-7.

Kottak, C.P. (2011). Antropología Cultural (14ª edición). Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 978-607-15-0555-2.

Levi-Strauss, C. (1964). El Pensamiento Salvaje (19ª reimpresión, 2018). Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-968-16-0933-7.

Marrero González, C. M. (2013). Competencia Cultural. Enfoque del modelo de Purnell y Campinha-Bacote en la Práctica de los Profesionales Sanitarios. Revista Ene de Enfermería, 7(2), 1-9. Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/278.

Marrero González, C M. (2021). A propósito de “De Caníbales”, de Michel de Montaigne: un Pionero en el Relativismo Cultural. Cultura de los Cuidados, 25(59), 124-131. Recuperado de https://culturacuidados.ua.es/article/view/2021-n59-A-prop%C3%B3sito-de-%E2%80%9CDe%20Can%C3%ADbales%E2%80%9D-de-Michel-de-Montaigne%3A-un-pionero-en-el%E2%80%94relativismo-cultural

Moreno Preciado, M. (2021). Transculturalidad, Género y Salud. Manual de Enfermería Cultural. Editorial Elsevier. ISBN:978-84-9113-950-8.

Siles González, J. & Solano Ruiz, M.C. (2019). Pensamiento Crítico, Autoevaluación y Estética en la Práctica Clínica de Enfermería. Una Aproximación desde la Antropología Educativa. Editorial Octaedro. ISBN: 978-84-18083-08-2.

Spector, R. E. (2002). Enfermería de Cuidados Culturales. Cultura de los cuidados, Año VI, n. 11 (1. semestre 2003); pp. 5-10. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4857/1/CC_11_01.pdf

Spector, R. E. (2016). Cultural Competence. Cultura de los Cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades, 20 (44), 9-14. DOI: 10.14198/cuid.2016.44.01

Whorf, B.L. (1988). La Relación del Pensamiento y el Comportamiento Habituales en el Lenguaje. En P. Bohannan & M. Glazer, Antropología. Lecturas (pp152-173) (2ª edición en español, 2007). Editorial Mc Graw Hill. ISBN:978-84-481-6601-4.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

14-12-2022

Cómo citar

Marrero González, C. M. (2022). Análisis comparativo cognitivo y simbólico de las obras “La Domesticación del Pensamiento Salvaje” de Jack Goody y “Las Teorías de la Religión Primitiva” de E.E. Evans-Pritchard. Aplicaciones para la Educación y para la Enfermería. Cultura De Los Cuidados, 26(64), 2016–227. https://doi.org/10.14198//cuid.2022. 64.18

Número

Sección

Teoría y métodos enfermeros