Afirmación de la mujer en la medicina durante el siglo XV y XVI: un proceso religioso e inquisitorial

Autores/as

  • Sagrario Gómez Cantarino UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. Campus Toledo, España http://orcid.org/0000-0002-9640-0409
  • Catia Filipa Marques Grenha Nursing School of Coimbra, Coimbra, Portugal
  • Filipa Costa Couto Nursing School of Coimbra, Coimbra, Portugal
  • Isabel del Puerto Fernandez Nursing, Physiotherapy and Occupational therapy Department., España
  • Manuel Moreno Preciado PhD Nursing. University San Antonio. Murcia. España., España
  • Manuel Alves Rodrigues Health Sciences Research Unit: Nursing, Nursing School of Coimbra, Coimbra, Portugal., Portugal

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2018.50.09

Palabras clave:

Mujer, Cuidados, Iglesia, Historia, Salud

Resumen

Durante los siglos XV y XVI, en un momento de represión y persecución religiosa e inquisitorial, las mujeres actuaron como cuidadoras informales con prácticas empíricas. El objetivo del estudio es destacar el proceso de profesionalización de cuidados de la mujer durante dicho periodo; conocer el papel de la iglesia, de los hombres en la crítica hacía las mujeres; presentar figuras femeninas españolas destaca das en la medicina durante este período.

Material y método: El trabajo es una revisión narrativa de las fuentes secundarias relacionadas con el objeto de estudio, así como un análisis de las mismas desde la historia social, teniendo en cuenta las características de la época de estudio.

Resultados: Durante los siglos XV y XVI, la iglesia, junto con la clase médica, condujo una represión hacía el cuidado femenino que influyó en su aceptación. Así mismo, el cuidado femenino generó desacuerdos y conflictos entre iglesia y sociedad, los cuidados de las mujeres informales, empezaron a formar parte de la clase médica profesionalizada.

Conclusiones: Los hallazgos obtenidos refieren como a pesar del predominio del conocimiento teórico médico, las prácticas empíricas de las mujeres consiguieron ser aceptadas en determinadas condiciones y esto constituyó, con posterioridad, el reconocimiento profesional del cuidado.

Financiación

Universidad de Castilla la Mancha. Enfermería Toledo y Unidad de Investigación Uicisa, E Coimbra. Portugal

Citas

Barreiro, B. V. (1980). Brujos y astrólogos de la Inquisición de Galicia. Madrid: Akal.

Beteta, Y. M. (2011). Súcubos, hechiceras y monstruos femeninos. Estrategias de desautorización femenina en la ficción bajomedieval. Madrid: Almudayna.

Castillo, M. N. y Siles, J. G. (2004). Evolución De Los Cuidados Enfermeros. Análisis Iconográfico desde la Perspectiva de Virginia Henderson. Cultura de los Cuidados, 8(15), 17-25.

Collière, M. F (1989). Utilización de la antropología para abordar las situaciones de cuidados. ROL, 179/180, 17-25.

Ehrenreich, B., y English, D. (2010). Witches, Midwives and Nurses, a history of women healers. New York: The Feminist Press.

García, R. C. (1976). Orígenes de la inquisición española: El tribunal de Valencia, 1478-1530. Barcelona: Península.

Gómez-Menor, J. C. (1969). Algunos datos sobre médicos toledanos del siglo XVI. En Cuadernos de Historia de la Medicina Española (119-168). Salamanca.

Gracia, D. (1985). Judaísmo, medicina y mentalidad inquisitorial en la España del Siglo de Oro. Medicina e Historia, (6), 1-16.

Herrero, M. D. (2012). El trabajo de las mujeres en la Corona de Aragón en el siglo XV: Valoración y defensa del mismo por la reina María de Castilla. Temas Medievales, (20), 31-65.

Kamen, H. A (1971). La Inquisición Española. Barcelona: Crítica.

López J. J. (1976). ¿Cómo se fabrica una bruja? Barcelona: Dopesa.

Marsá, V. C. (2009). ¿Comadronas o brujas? ¿Doctas o enfermas? Dossiers feministes, (13), 89-102.

Monter, E.W. (1976). Witchcraft in France and Switzerland: the Borderlands during the Reformation. New York: Cornell University Press.

Paniagua, JM. B., y Marco, M. G. (1984). Rehabilitación profesional del médico aragonés Anthonio d’Almaçán. En Mariano Hormigón (pp. 9-20). Jaca: Actas del II Congreso de la Sociedad española de historia de las ciencias.

Kraemer, H., y Sprenger, J. (1976). El martillo de las brujas. Para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza. Madrid: Felmar.

Perezagua, J. D. (2008). El Tribunal de la Santa Inquisición: Breve historia de la Inquisición de España. Toledo: Covarrubias ediciones.

Quevedo, F. G. (1967). La vida del Buscón llamado Don Pablos. Madrid: Novelas y Cuentos. E.M.S.A.

Sarrión, A. M. (2006). Médicos e Inquisición en el s. XVII. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Tausiet, M. (2003). Magia y brujería en la época de los trovadores. Mot so razo, (2), 21-37.

Tejero, M. G. (2016). La percepción del cuerpo femenino en la edad media. Aproximación desde la historia de la medicina. Filanderas. Revista interdisciplinar de estudios feministas, (1), 45-60.

Usandizaga, M. S. (1944) La historia de la obstetricia y la ginecología en España. Madrid: Labor.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-05-2018

Cómo citar

Gómez Cantarino, S., Marques Grenha, C. F., Costa Couto, F., del Puerto Fernandez, I., Moreno Preciado, M., & Alves Rodrigues, M. (2018). Afirmación de la mujer en la medicina durante el siglo XV y XVI: un proceso religioso e inquisitorial. Cultura De Los Cuidados, (50), 102–110. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.50.09

Número

Sección

Historia