Afirmación de la mujer en la medicina durante el siglo XV y XVI: un proceso religioso e inquisitorial
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2018.50.09Palabras clave:
Mujer, Cuidados, Iglesia, Historia, SaludResumen
Durante los siglos XV y XVI, en un momento de represión y persecución religiosa e inquisitorial, las mujeres actuaron como cuidadoras informales con prácticas empíricas. El objetivo del estudio es destacar el proceso de profesionalización de cuidados de la mujer durante dicho periodo; conocer el papel de la iglesia, de los hombres en la crítica hacía las mujeres; presentar figuras femeninas españolas destaca das en la medicina durante este período.
Material y método: El trabajo es una revisión narrativa de las fuentes secundarias relacionadas con el objeto de estudio, así como un análisis de las mismas desde la historia social, teniendo en cuenta las características de la época de estudio.
Resultados: Durante los siglos XV y XVI, la iglesia, junto con la clase médica, condujo una represión hacía el cuidado femenino que influyó en su aceptación. Así mismo, el cuidado femenino generó desacuerdos y conflictos entre iglesia y sociedad, los cuidados de las mujeres informales, empezaron a formar parte de la clase médica profesionalizada.
Conclusiones: Los hallazgos obtenidos refieren como a pesar del predominio del conocimiento teórico médico, las prácticas empíricas de las mujeres consiguieron ser aceptadas en determinadas condiciones y esto constituyó, con posterioridad, el reconocimiento profesional del cuidado.
Financiación
Universidad de Castilla la Mancha. Enfermería Toledo y Unidad de Investigación Uicisa, E Coimbra. PortugalDescargas
Citas
Barreiro, B. V. (1980). Brujos y astrólogos de la Inquisición de Galicia. Madrid: Akal.
Beteta, Y. M. (2011). Súcubos, hechiceras y monstruos femeninos. Estrategias de desautorización femenina en la ficción bajomedieval. Madrid: Almudayna.
Castillo, M. N. y Siles, J. G. (2004). Evolución De Los Cuidados Enfermeros. Análisis Iconográfico desde la Perspectiva de Virginia Henderson. Cultura de los Cuidados, 8(15), 17-25.
Collière, M. F (1989). Utilización de la antropología para abordar las situaciones de cuidados. ROL, 179/180, 17-25.
Ehrenreich, B., y English, D. (2010). Witches, Midwives and Nurses, a history of women healers. New York: The Feminist Press.
García, R. C. (1976). Orígenes de la inquisición española: El tribunal de Valencia, 1478-1530. Barcelona: Península.
Gómez-Menor, J. C. (1969). Algunos datos sobre médicos toledanos del siglo XVI. En Cuadernos de Historia de la Medicina Española (119-168). Salamanca.
Gracia, D. (1985). Judaísmo, medicina y mentalidad inquisitorial en la España del Siglo de Oro. Medicina e Historia, (6), 1-16.
Herrero, M. D. (2012). El trabajo de las mujeres en la Corona de Aragón en el siglo XV: Valoración y defensa del mismo por la reina María de Castilla. Temas Medievales, (20), 31-65.
Kamen, H. A (1971). La Inquisición Española. Barcelona: Crítica.
López J. J. (1976). ¿Cómo se fabrica una bruja? Barcelona: Dopesa.
Marsá, V. C. (2009). ¿Comadronas o brujas? ¿Doctas o enfermas? Dossiers feministes, (13), 89-102.
Monter, E.W. (1976). Witchcraft in France and Switzerland: the Borderlands during the Reformation. New York: Cornell University Press.
Paniagua, JM. B., y Marco, M. G. (1984). Rehabilitación profesional del médico aragonés Anthonio d’Almaçán. En Mariano Hormigón (pp. 9-20). Jaca: Actas del II Congreso de la Sociedad española de historia de las ciencias.
Kraemer, H., y Sprenger, J. (1976). El martillo de las brujas. Para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza. Madrid: Felmar.
Perezagua, J. D. (2008). El Tribunal de la Santa Inquisición: Breve historia de la Inquisición de España. Toledo: Covarrubias ediciones.
Quevedo, F. G. (1967). La vida del Buscón llamado Don Pablos. Madrid: Novelas y Cuentos. E.M.S.A.
Sarrión, A. M. (2006). Médicos e Inquisición en el s. XVII. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Tausiet, M. (2003). Magia y brujería en la época de los trovadores. Mot so razo, (2), 21-37.
Tejero, M. G. (2016). La percepción del cuerpo femenino en la edad media. Aproximación desde la historia de la medicina. Filanderas. Revista interdisciplinar de estudios feministas, (1), 45-60.
Usandizaga, M. S. (1944) La historia de la obstetricia y la ginecología en España. Madrid: Labor.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sagrario Gómez Cantarino, Catia Filipa Marques Grenha, Filipa Costa Couto, Isabel del Puerto Fernandez, Manuel Moreno Preciado, Manuel Alves Rodrigues

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).