Cultura del dolor, salud y enfermedad : percepción de enfermería, usuarios de salud y curanderos
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2006.19.09Palabras clave:
Cultura, Dolor, Salud, Enfermedad, Métodos tradicionales de curaciónResumen
Objetivo: Presentar la percepción de enfermeras, usuarios de servicios de salud y médicos tradicionales de Tampico, Tamaulipas, México con respecto a salud, enfermedad, cultura del manejo del dolor y métodos tradicionales de curación. Metodología: Estudio exploratorio. La población integrada por 153 enfermeras, 253 usuarios y seis curanderos. Resultados: Personal de enfermería: 40.52% con estudios de licenciatura con especialidad; 63.39 % definió la salud como bienestar físico; 36.60 % a la enfermedad como desequilibrio en el organismo; 60.78 % al dolor como una manifestación de un malestar físico. En los pacientes: El 70.68 % del sexo masculino, 78 % con estudios de primaria; 37.74 % definió la salud como lo más importante en su vida; 52.60 % a la enfermedad como algo dañino para el ser humano; 50.60 % al dolor como molestia. Los curanderos consideraron que el curar a la gente a través de hierbas, veladoras, espíritus y oración es una misión que tienen de ayudar a las personas a recuperar la salud. Conclusiones: El personal de enfermería tenga presente que existe la diversidad cultural en los diferentes grupos de población, para proporcionar un servicio de enfermería en un marco de respeto a la persona.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Rosa Margarita Ortega-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).