Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito enviado no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor o editora). Enlace al documento a firmar
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
  • Las referencias bibliográficas que dispongan de DOI (Digital Object Identifier) lo incorporarán al final con formato de enlace, URL completa y segura, sin prefijos. Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.
  • Se ha proporcionado información completa y actualizada de los autores y autoras del trabajo. Son necesarios: el nombre completo, la afiliación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), el país, la dirección de correo electrónico y el identificador ORCID.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
  • Se han aportado tres revisores expresando sus nombres, cargo que ostentan, lugar de trabajo y sus correspondientes correos electrónicos. Esto no asegura que los revisores sugeridos vayan a ser los encargados de realizar las revisiones, dado que será tan sólo una alternativa a casos especiales por la temática o la metodología empleada.

    Estos datos de los revisores deben escribirse tras el título del artículo y los datos de los autores.Esto no asegura que los revisores sugeridos vayan a ser los encargados de realizar las revisiones, dado que será tan sólo una alternativa a casos especiales por la temática o la metodología empleada.

Directrices para autores/as

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

La revista Cultura de los cuidados no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Estructura del manuscrito:

-En la primera página figurará el título del artículo en minúscula en tres idiomas en este orden: español, inglés y portugués.

-Seguidamente escribir los nombres completos de los autores (no más de 6), en minúscula: Nombre y apellidos en minúsculas, por ejemplo: José Sánchez Soler. Escribir un número al final de los apellidos (superíndice).

-Escribir el número, en párrafo aparte, que se corresponda con el número (superíndice) de cada autor y escribir el rango académico más elevado o profesional y lugar de trabajo (esto con todos los autores).

-Escribir en párrafo aparte los nombres de todos los autores con iniciales, tal como acostumbran a utilizar para ser citados en sus publicaciones, ejemplo: Solano Ruiz, Mª. C.

-Escribir una sola dirección de contacto para correspondencia por correo postal convencional.

-Escribir los correos electrónicos de todos los autores, indicando el de contacto principal.

-Se recomienda facilitar el identificador ORCID ID, de todos los autores que lo tengan. Más información en: https://orcid.org

-En la segunda página: resumen del trabajo no superior a 200 palabras (inglés, español y portugués) además de 4 o 5 palabras clave en los tres idiomas. Las palabras claves irán separadas por un punto y coma, y exceptuando la primera se escribirán con todas las letras en minúsculas, ejemplo: Palabras clave: Enfermería; historia de la enfermería; investigación cualitativa; antropología de los cuidados.

-Las siguientes páginas incluirán el contenido del artículo evitando poner subíndices y notas al pie de página, con una extensión no superior a los 17 folios (doble espacio) independientemente de la página del título, el resumen y la bibliografía. La última página estará dedicada a la bibliografía.

Los manuscritos deben seguir las normas de publicación de la Asociación Americana de Psicología (sexta edición, 2010), tal como se muestra en el siguiente vínculo: http://www.apastyle.org/index.aspx

Las ilustraciones, gráficas y fotografías se integrarán en el texto del artículo de forma alusiva al mismo, indicando su número de orden y título en la parte superior y la fuente en la parte inferior. Las gráficas, preferentemente, deberán presentarse en blanco y negro.

Presentación: letra Times New Roman, tamaño letra 12, a doble espacio.

Los autores deberán realizar el "check list" disponible en este enlace, previo a la remisión del artículo.

EJEMPLOS

Libros Con un autor

Autor, A. A. (año). Título del libro. Lugar de edición: Editor.

Gómez, B. A. (2010). Historia de las matronas en España. Madrid: Siglo XXI.

Si el libro es electrónico se cita tal como se describe:

Autor, A. A. (año). Título del libro. Recuperado de http://www.xxxxxx

Gómez, B.A. (Comp.). (2006). Ciencia y enfermería en la universidad española. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/Gómez/Gómez.html

Libros con más de un autor

Autor, A.A., Autor, B.B., Autor, C.C., Autor D.D., y Autor,E.E. (año). Título del libro. Lugar de edición: Editor

García, J., Sánchez, L., Pardo, M., Sanlucas, E., y Siruela, J. (1999). Enfermería y relaciones de poder. Madrid: Ediciones Libertarias-Prodhufi.

Libro de autor institucional

Instituto Nacional de Salud de Castilla La Mancha (2014). Epidemiología de enfermedades infectocontagiosas en Castilla La Mancha durante la primera década del siglo XXI. Toledo: Autor.

Registre “Autor” en el lugar del editor si uno y otro son los mismos.

Capítulo de libro (cuando no se trata de una compilación de diversos autores).

Autor, A. A. (año). Título del capítulo. En Título del libro, (pp). Lugar de edición: Editor.

Siles, J. (2011). Las nodrizas en la España Contemporánea. En Historia de la enfermería (pp. 80-100). Madrid: Difusión y Avances de Enfermería.

Capítulo de libro compilado

Son aquellos libros que reúnen documentos originalmente escritos por separado o que son partes de otros libros. Sus responsables pueden ser las figuras del compilador, editor, director, coordinador, organizador, y otras. Use las abreviaturas para indicar estas funciones.

Autor, A A., Autor, B. B., Autor, C.C., y Autor, D.D. (año). Título del capítulo. En A. Editor y B. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar de edición: Editor.

Roldán, G., Punzón, J., Rojas, J., y Sánchez, R. (2010). Diez años de enfermería en el Hospital Princesa Sofía. En M. Mompeán y J. Rubiales (Comps.), Hospitales españoles desde la perspectiva de la enfermería. Madrid: Libertarias-Prodhufi.

Enciclopedias, diccionarios u otras obras de referencia Para la cita de una enciclopedia, diccionario u otra obra de referencia completa, use el formato de libro con el editor o coordinador en el lugar del autor:

Ribas, E., Higgins, H., Mirigan, C., y Sevilla, H.I. (Coords.).(2007). Enciclopedia Iberoamericana de enfermería. Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense.

Informes técnicos y de investigación

La referencia se elabora de la misma manera que para un libro, con el agregado del Nro. o nombre del Informe que haya otorgado la institución, si correspondiera.

Autor, A.A. (año). Título del trabajo (Informe/Documento Nº xxxx). Lugar: Editorial

Jurasti, S. (2012). Opinión sobre el síndrome del quemado en el colectivo enfermero del sistema sanitario español. (Documento de Trabajo Nº 23). Madrid: Instituto San Roque de Sociología Sanitaria.

Si el Informe es electrónico se cita de la siguiente forma:

Jurasti, S. (2012). Opinión sobre el síndrome del quemado en el colectivo enfermero del sistema sanitario español. (Documento de Trabajo Nº 23). Madrid: Instituto San Roque de Sociología Sanitaria. Recuperado de http://we.socialsanitario/iosrop/textos/documentos/dt23.pdf

Reuniones, Congresos, Jornadas

Si las actas de reuniones, congresos o jornadas han sido publicadas como libro, use el mismo formato que libro o capítulo de libro. Si han sido publicadas en revistas, use el formato de estas publicaciones ya sean impresas o electrónicas.

Para ponencias no formalmente publicadas, use:

Ponente, A.A. y Ponente, B.B. (mes, año). Título de la Ponencia. En Nombre del moderador o comentarista (función), Título de la Mesa o Panel o Foro. Título de la Reunión, Congreso o Jornada. Nombre de la organización, Lugar.

Sáez, P. y Silvent, J. (noviembre, 2011). El problema epistemológico de la enfermería. En J. Llamas y S. Zelinsky (Coord.), Enfermería y Ciencia. 3º Encuentro Internacional de investigadores en ciencias de la enfermería. Departamento de Enfermería Universidad de Alicante, Alicante, España.

Si el congreso/reunión/jornada es electrónico se citará tal como se señala a continuación:

Santacruz, M., Miguélez, H., Siles, J. y Zárate, A. (Julio, 2009). Historia de la enfermería en Andalucía. En X Jornadas Nacionales de Historia de la Enfermería, Centro de Recursos Sociosanitarios, Sevilla, España. Recuperado de http://wesociosanitarios.saludypoblacion/xjornadas/histoiraenferme.pdf

Tesis

Tanto para tesis doctorales como de maestrías use el mismo formato que para libros.

Señale el grado académico de la tesis (licenciatura, maestría, doctorado).

Si no está publicada, use el siguiente formato:

Autor, A. A. (año). Título de la tesis (Tesis no publicada). Nombre de la institución: Lugar.

Sánchez, M. (2005). La relación entre las ciencias antropológicas y la enfermería. (Tesis de doctorado no publicada). Facultad de Ciencias de la Enfermería, Universidad de Huelva: Huelva.

Si la tesis se encuentra en línea:

Sánchez, M. (2005). La relación entre las ciencias antropológicas y la enfermería. (Tesis de doctorado no publicada). Facultad de Ciencias de la Enfermería, Universidad de Huelva: Huelva. Recuperada de http://www.uhu.tesis.edu.ar/

Publicaciones periódicas

Revistas

Artículo de revista impresa:

Autor, A.A., y Autor, B. B. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, xx, pp-pp.

Sellés, S., y Ribera, C. (2007). La antropología del nacimiento. Enfermería Social, 24(40), 121-140.

Artículo de revista electrónica:

Autor, A.A. y Autor, B. B. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, xx, pp-pp. Recuperado de http://www.xxxxxxx

Sellés, S., y Ribera, C. (2007). La antropología del nacimiento. Enfermería Social, 24(40), 121-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.

Diarios

Autor, A.A. (día, mes, año). Título del artículo. Nombre del diario, pp. xx.

Artículo impreso:

Cifuentes, L. (10 de marzo de 2013). La enfermería fuera del sistema sanitario. El País, p. 20.

Artículo electrónico:

Cifuentes, L. (10 de marzo de 2013). La enfermería fuera del sistema sanitario. El País, p. 20. Recuperado de http://www.país.com/sanidad/enfermer-_0_8888888.html

Medios audiovisuales

Comprenden películas y videos y emisiones de radio y de televisión, incluyendo emisiones transmitidas por Internet (podcasts).

Para películas se seguirán las siguientes normas:

Cifesa/Polo films (Productores) y Sarroto, S. y Krichmar, F. (Directores). (2014). La enfermería en el cine [Película]. España: Cifesa/Polo films.

Ayala, F y Olivera, H. (Productores) y Olivera, H. (Director). (1974). La Patagonia rebelde [Película]. Argentina: Aries Cinematográfica.

Para una serie de televisión o radio use el mismo formato de capítulo de libro, pero liste al guionista y al director en la posición del autor, y al productor en el lugar del editor.

Capusoto, D. y Saborido, P. (Guionistas/Directores). (2012). Peter Capusoto y sus videos, un programa de rock. [Serie de televisión]. Buenos Aires: TV Pública.

Para podcast use el siguiente formato:

FM 88.7 La Tribu (Productor). (17 de mayo de 2011). Bache: especial espacio público [Audio en podcast]. Recuperado de http://fmlatribu.com/podcast/2011/05/17/bache-especialespacio-pblico/

Para videos use el siguiente formato:

Mo.Ca.Se Vía Campesina (Productor). (2010). Documental Semillas. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=f-45XQmoQIQ

Documentos inéditos o no formalmente publicados

Incluyen trabajos que se encuentran en proceso de publicación o finalizados, pero aún no enviados a publicar, y “literatura gris”, tal como la que circula por medios no convencionales o no comerciales, que solo se halla en archivos personales o institucionales.

Use el siguiente formato:

Autor, A.A. (año). Título del manuscrito. Manuscrito inédito [o Manuscrito en preparación o Manuscrito en prensa].

Con mención de universidad:

Ferme, N., Ostuni, F., y Perea, C. M. (2011). Documento Lugano. Manuscrito inédito, Grupo de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía:

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3º Ed.

De Volder, C. y Garin, I. (2013). La cita documental. Elementos y ejemplos de referencias en estilo APA. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

Para visualizarlos accede aquí.

Fenomenología

Sección destinada a la publicación de originales y/o revisiones sobre fenomenología clínica. Asimismo tendrán cabida en este apartado las experiencias clínicas de los profesionales sea cual sea la forma de expresión: narrativa, ensayo, poética o plástica. Por último, también serán susceptibles de publicación los originales que, a juicio del comité de redacción, contribuyan al desarrollo humanístico de la enfermería (en cualquiera de sus vertientes).

Historia

Destinada a la publicación de originales y/o revisiones de historia de enfermería.

Antropología

Sección reservada para la inclusión de originales y/o revisiones de trabajos antropológicos en materia de cuidados enfermeros.

Teoría y métodos enfermeros

Apartado dedicado a la publicación de originales y/o revisiones que contribuyan tanto al desarrollo teórico-filosófico de la enfermería como a sus métodos y aplicaciones prácticas.

Miscelánea

Sección dedicada a la divulgación de actividades, noticias, agenda, revisión de novedades editoriales, etc.

Declaración de privacidad

De acuerdo con la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal, se comunica que la Universidad de Alicante tratará los datos recopilados de los usuarios y usuarias registrados y no registrados en esta revista, para la gestión, edición y difusión de artículos científicos y de revistas científicas revisadas por expertos. Para ello, se recoge la información necesaria para la comunicación con las personas implicadas en la autoría, el proceso editorial y la edición de contenido, así como para poder mantener informados a los lectores registrados.

En el marco de los tratamientos mencionados, los datos no se cederán a terceras personas, salvo obligación legal de hacerlo.

Puede ejercer los derechos relacionados con el tratamiento de sus datos personales presentando una solicitud dirigida a la Gerencia de la Universidad en el Registro General de la Universidad de Alicante, según lo establecido por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los canales de presentación de la solicitud son: presencialmente en las oficinas de registro de la Universidad identificadas en https://sar.ua.es/es/registro/, o bien telemáticamente en el registro electrónico de la Universidad de Alicante, ubicado en la Sede Electrónica de la Universidad, accesible en https://seuelectronica.ua.es/.

Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos y la política de privacidad de la Universidad de Alicante en el siguiente enlace: https://seuelectronica.ua.es/es/privacidad.html.