Histeria: Historia de la sexualidad femenina
DOI:
https://doi.org/10.7184/cuid.2014.39.08Palabras clave:
histeria, sofocaciones histéricas, historia, mujerResumen
Introducción: Etimológicamente el término Histeria proviene de la palabra griega Hysteron que significa Útero. De esto deducimos, la feminización de la enfermedad y la vinculación al ideal de mujer históricamente vigente.
Objetivos: Dar a conocer la Histeria y el lazo que la une con la sexualidad femenina a lo largo de diferentes épocas históricas.
Material y método: Revisión Bibliográfica Sistemática en Bases de datos. Resultados: Diferentes racionamientos tratan de esclarecer la etiología y sintomatología de la enfermedad. Resulta llamativo, por otro lado, el tratamiento clandestino que algunas mujeres histéricas reciben: los masajes pélvicos.
Conclusiones: Análisis del legado de las mujeres que sufrieron la estigmatización de ser tachadas de histéricas desde una visión actual. Cómo vemos la Histeria hoy: significado y connotaciones.
Descargas
Citas
elmundo.es salud (2007) La realidad de la Histeria [Artículo], elmundo.es salud. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/04/13/neurociencia/116462216.html [Consultado el día 2. 3. 2013]
History House (2005) Why only women get hysterical [Artículo], Historyhouse. Disponible en http://www.Historyhouse.com/in_ history/hysteria/ [Consultado el día 26. 2. 2013]
Errázuriz Vidal, P. (2012) Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza
Freud, S. (1895) Escritos sobre la Histeria. Alianza Editorial, Madrid
Flores- Ayffán Santana, Z. E. (2010) Mujeres al borde de un ataque de nervios. Almodóvar: sumergido en el mundo femenino, Acta de diseño 9, V Encuentro Latinoamericano de Diseño, Buenos Aires
Fraile Bravo, M; Tirado Altamirano, F; Prieto Moreno, J; Hernández Neila LM; Magdaleno Bravo E; Sánchez Solís L. (2012) Naturalis historia de Plinio: concepción y terapéutica. A propósito de los cuidados de la mujer. Cultura de los Cuidados. (Edición digital) 16(33):50-54.
Galende, E. (2001) Sexo y amor: Anhelos e incertidumbres de la intimidad actual. Paidós, Buenos Aires
Gunnings S. Bedford, A. (1864) Pablo Gentil (traducción). Imprenta de José M. Ducazal, Madrid
Hernández Conesa, J. Mª (1995) Historia de la Enfermería. McGraw Hill- Interamericana, Madrid
Jacquart, D; Tomasset, C; Adamson, M. (1990) Sexuality and Medicine in the Middle Ages Medical History 34(2): 218.
Lamet, P. M; Ródenas, J. M; Gallego, D. (1968) Capítulo 5 en Lecciones de cine. Ed. Mensajero, Bilbao
Nash, M; Tavera, S. (1995) Experiencias desiguales: Conflictos sociales y respuestas colectivas (s. XIX). Ed. Síntesis, Madrid: 58- 59
Ortiz Gómez, T. (2002) El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer, I Congreso Nacional “La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud” Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales- Instituto de la Mujer. Madrid
Scanzoni von Lichtenfels, F. W. (1862) Tratado práctico de las enfermedades de los órganos sexuales de la mujer. Carlos Builly- Bailliere (traducción). Librerías extranjera y nacional, científica y literaria, Madrid- Polaino- Lorente, A. (1998) Sexo y Cultura: Análisis del comportamiento sexual. Ed. Rialp, Madrid
Zabala Zapata, I. M. (1996) Feminismo y Literatura en Díaz Diazcaletz, M.; Zabala Zapata, I. Breve Historia feminista de la Literatura Española en Lengua Castellana. Anthropos, Barcelona
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).