Cambio en la noción de la locura. El Hospital de los Inocentes de Valencia.
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2015.41.13Palabras clave:
hospital de los inocentes de valencia, locura, gilabert jofré, cuidados de psiquiatríaResumen
El objetivo del presente artículo es revelar la historia del Hospital de los Inocentes de Valencia y su repercusión en la concepción de la locura. Además, se describirá qué cuidados recibían los enfermos en esta institución. El método empleado ha sido la búsqueda y lectura de numerosas fuentes bibliográficas. Las conclusiones de este estudio resaltan la importancia de Gilabert Jofré como promotor de la fundación del hospital. Su discurso produjo un cambio en el trato del paciente de salud mental. El Hospital de Valencia supuso una revolución sanitaria en los cuidados de psiquiatría, incluyendo nuevos tratamientos como la terapia ocupacional.
Descargas
Citas
Almagro, A. & Orihuela, A. (2003) El Maristán Nazarí de Granada. Análisis del edificio y una propuesta para su recuperación. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, 10: 80-109.
Barrios, L. F. (2002) El internamiento psiquiátrico en España: de Valencia a Zaragoza (1409-1808). Revista Cubana de Salud Pública 28(2): 425 Available http://estudiosterritoriales.org/articulo.oa?id=21428209 downloaded 426 15th July 2014.
Comelles, J. M. (1988) La razón y la sinrazón. Asistencia psiquiátrica y desarrollo del Estado en la España contemporánea. Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona.
Cuella, O. (2009) Bulario de Benedicto XIII. Vol IV: El papa Luna (1394-1423), promotor de la religiosidad hispana. Excma. Diputación de Zaragoza, Zaragoza.
Domingo, F. & Calatayud, J. (1959) El primer hospital psiquiátrico del mundo. Exma. Diputación Provincial, Valencia.
Fernández Doctor, A. (1987) El Hospital Real y General de Ntra. Sra. Gracia de Zaragoza en el S. XVIII. Zaragoza: Editorial Instituto Fernando el Católico, Zaragoza.
González Duro, E. (1994) Historia de la locura en España, Tomo I, siglos XIII al XVII, Historia de la España sorprendente. Ediciones Temas de hoy, S.A., Madrid.
Infantes, V. (1997) Las danzas de la muerte: génesis y desarrollo de un género medieval: (siglos XIII – XVII). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
Lope de Vega, F. (1996) Los locos de Valencia. Aguilar, Madrid.
López-Ibor, J. J. (2008) La fundación en Valencia del primer hospital psiquiátrico del mundo. Actas Españolas de Psiquiatría 36(1): 1-9.
Nogales, A. (2001) La enfermería y el cuidado de los enfermos mentales en el S.XV. Cultura de los cuidados 5(9): 15-21.
Pileño, M. E., Morillo, F. J., Salvadores, P., & Nogales, A. (2003) “El enfermo mental. Historia y cuidados desde la época medieval”. Cultura de los cuidados 7(13): 29-35.
Rodrigo, J. (1927) Hospitales de Valencia en el siglo XV su administración, régimen interior y condiciones higiénicas. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid.
Rosen, G. (1985) El hospital. Sociología histórica de una institución comunitaria. En: Rosen, George ed. De la policía médica a la medicina social, Siglo XXI, Madrid: 316-350.
Ventosa, F. (1997) El enfermo mental en el siglo XV en España. Conceptuación como enfermo distinto y curable. Su cuidado. Cultura de los cuidados 1(1): 43-48.
Ventosa, F. (2000) Cuidados psiquiátricos de enfermería en España: siglos XV al XX: una aproximación histórica. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Alfonso Fernández Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).