José María Álvarez: El arte como vivencia ideal frente a la existencia imperfecta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.30365

Palabras clave:

José María Álvarez, trascendencia, belleza, fenomenología, autocomprensión como autocuidado subjetivo

Resumen

La metodología fenomenológica aplicada a la poesía, en la obra y pensamiento de José María Álvarez, se manifiesta como una búsqueda de la vivencia estética y existencial a través del arte. Álvarez concibe la poesía como una experiencia ideal que trasciende la imperfección de la existencia cotidiana, coincidiendo con la fenomenología en su interés por la vivencia subjetiva. Para el poeta cartagenero, la poesía es un espacio de revelación donde el yo se encuentra con el mundo, permitiendo una autocomprensión profunda y una reflexión sobre los propios sentimientos. Siguiendo la estela de pensadores como Heidegger, Álvarez entiende la poesía como un medio para cuidar y regular las emociones, facilitando la trascendencia y el sentido vital en un mundo marcado por la alienación y la fragmentación del pensamiento. Su obra, especialmente en “Museo de cera”, integra experiencias personales y culturales, mostrando cómo el arte puede ser un antídoto frente a la mediocridad y la rutina. Así, la metodología fenomenológica, al centrarse en la descripción y análisis de la experiencia poética, encuentra en Álvarez un ejemplo de cómo la poesía puede ser vivida y comprendida como una forma de resistencia, autoconstrucción y búsqueda de belleza y libertad.

Citas

Álvarez, J.Mª (1980). La Edad de Oro (Antologia de 16 Poetas de la Antigua Cartagena). Murcia Editora Regional de Murcia.

Barreiro, J. (1993). La edad de oro: un tiento a la tradición de los apócrifos. Poesía en el campus. José Mª Álvarez, 28, 14-17

Álvarez, J.Mª (1999). La lágrima de Ahab. Madrid: Visor.

Álvarez, J.Mª (2006). Sobre la delicadeza de gusto y pasión. Sevilla:Renacimiento.

Álvarez, J.Mª (2010).Al otro lado del espejo. Sevilla: Renacimiento.

Álvarez, J.Mª (2016). Museo de cera. Sevilla: Renacimiento.

Álvarez, J.Mª (2017). El vaho de Dios. Antología de poemas venezianos. Sevilla: Renacimiento

Álvarez, J.Mª. (2018).Los decorados del olvido. Sevilla: Renacimiento.

Álvarez, J.Mª (2020). Desolada grandeza. Murcia: Universidad de Murcia.

Álvarez, J.Mª (2023). La insoportable levedad de la libertad. Cartagena: Balduque.

Baudelaire, C. (2011). Las flores del mal. Madrid: Alianza

Jiménez, M. (2007). Un vivencial culturalismo. Revista electrónica de estudios filológicos, 14. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-13-vivencial.htm

Kant, I. (2015). Crítica del juicio. Madrid: Austral.

Plotino (2018). Enéadas. Madrid: Losada.

Siles, J. & Solano, C. (2017). Poesía y cuidados: un instrumento para la gestión de emociones y sentimientos. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6,(2),32-38

Wilde, O. (2004). La decadencia de la mentira. Madrid: Siruela.

Descargas

Publicado

21-07-2025

Cómo citar

Siles González, J. (2025). José María Álvarez: El arte como vivencia ideal frente a la existencia imperfecta. Cultura De Los Cuidados, 29(71), 35–45. https://doi.org/10.14198/cuid.30365

Número

Sección

Fenomenología