Vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de su libertad con antecedentes de consumo de drogas
Experiences of the “PURE SELF” in women deprived of their liberty
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.29426Palabras clave:
fenomenologíaResumen
Objetivo: describir las vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de libertad con antecedentes de consumo de drogas. Metodología: estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico, utilizando un análisis de contenido temático e inductivo. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico e intencional, incluyendo a seis mujeres privadas de su libertad. Para la recolección de datos, se aplicó una entrevista en profundidad basada en una pregunta detonadora. El análisis se llevó a cabo siguiendo los planteamientos propuestos por Edmund Husserl. Resultados: emergieron siete temas con sus unidades de significado. Experiencia en prisión, experiencia vivida del consumo de sustancias, dependencia y necesidad, reflexión y cuestionamiento del “YO PURO”, Sentimientos de culpa y pérdida, resignificación del presente a través de “YO PURO” y Anhelo de reconstrucción familiar. Conclusión: Este estudio exploró las vivencias de mujeres en reclusión, destacando los factores que influyen en su realidad diaria. Desde el enfoque fenomenológico de Edmund Husserl, se evidenció que la prisión no solo implica sufrimiento, sino que también propicia reflexión y transformación personal.
Citas
Álvarez- Aguirre, A., Díaz, R.J, Casique, L., Banda, A.J &Acevedo, L. (2020). Metodología de la investigación. Tópicos en la construcción de un proyecto de investigación cualitativo. México. Primera edición. Ediciones la biblioteca.
Alvarez-Gayou, J.L. (2003). Como hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. Primera edición. Ediciones culturales Paidós.
Arenas, L., Durán, A. (2018). Resiliencia y su relación con variables personales,
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
Chu, M. (2016). Yo y persona. Reflexiones en torno de la ética de Husserl y de Scheler. Acta fenomenológica latinoamericana, 5, 165-176. https://www.clafen.org/AFL/V5/165-176_Chu_AFLV.pdf
Contreras, P. (2018). Maternidad encarcelada: análisis feminista de las consecuencias
De los Reyes, H.R., Rojano, A.Y & Araújo, L.S. (2019). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Pensamiento & Gestión, 47. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008
Escudero, J.A. (2011). Edmund Husserl. La idea de la fenomenología. Barcelona, España: Heder.
Gato, C.M., Nascimento, L.C., Simoneti, R.A.A.O., Massaroli, A., Silva, S.E.D & Araújo, J.S. (2022). Family implications during deprivation of liberty and Attachment Theory: a qualitative metasynthesis. Rev Bras Enferm, 75 (2). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2021-0722pt
Giacomello C. (2013). Género, drogas y prisión. Experiencias de mujeres privadas de su libertad en México. Tirant Lo Blanch. https://editorial.tirant.com/mex/libro/genero-drogas-y-prision-corina-giacomello-9788490334317.
Guba, E.G. (1981). Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquiries. Educ Tech Res Dev, 29 (2), 75-91. https://www.jstor.org/stable/30219811
Herrera, H. E. (2014). Fenomenología y sentido. Husserl y Heidegger en la discusión sobre la practicidad originaria de la existencia. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 66 (250), 939–962. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/2197
Husserl, E. (1992). El artículo “fenomenología”. En: Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Maruna, S. (2001). Making Good: How Ex-Convicts Reform and Rebuild Their Lives. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10430-000
Novo, M., Pereira, A., Vázquez, M. J., & Amado, B. G. (2017). Adaptación a la prisión y ajuste psicológico en una Muestra de internos en Centros Penitenciarios. Acción Psicológica, 14(2), 113-128. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344054646008.pdf
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2018). Informe Mundial Sobre Drogas. https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
Paul, S & Ann, G. (2011). Evaluating self-reflection and insight as self-conscious traits. Personality and Individual Differences, 50(2), 234–237. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886910004782
penales y penitenciarias en mujeres presas. Boletín criminológico, 6 (120), 1–10. www.boletincriminologico.uma.es/boletines/180.pdf
personales, familiares y sociales en mujeres privadas de libertad. Revista Temas Sociológicos, 22, 2 09–232. file:///C:/Users/yador/Downloads/Dialnet-MaternidadEncarcelada-6780102%20(1).pdf
Petrescu, A. (2013). The Transcendental - Phenomenological Perspective on Intersubjectivity: Various Aspects. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 71, 14-20. https://doi.org/10.1016/jj.sbspro.2013.01.003.
Romero, M., Saldívar, G., Loyola, L., Rodríguez, E & Galván, J. (2010). Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en prisión. Salud mental, 33(6),499-506. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01853325201000060004&lng=es&tlng=es.
Salinas C. (2014). Las Cárceles de Mujeres en México: Espacio de Opresión Patriarcal. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 9 (17), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211032011001
Secretaria de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 que establece Criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Secretaria de Salud. (2016). Ley General de salud en material de investigación para la salud. México. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsis.html
United Nations Office on Drugs and Crime. Women and drugs, drug use, drug supply anf their consequences. https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_Booklet_5_WOMEN.pdf.
Vandala, N. G. (2019). The transformative effect of correctional education: A global perspective. Cogent Social Sciences, 5(1). https://doi.org/10.1080/23311886.2019.1677122
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mtra, DRA, DRA, Dra, Dra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



