La visión del mundo desde la perspectiva del curandero Nahuatl en tiempos del covid

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.29377

Palabras clave:

Practicantes de medicina tradicional, medicina tradicional, Cosmovisión, antropología médica

Resumen

Nos enfocamos en conocer las representaciones de los curanderos náhuatl de los estados de Colima y Jalisco, en relación con el mundo, la salud, la enfermedad, los enfermos; y las prácticas que realizan para tratar de recuperar la salud. Se trata de un estudio descriptivo, fenomenológico, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Para la organización y análisis de los datos, se siguieron las directrices del Modelo Dialéctico Estructural del Cuidado (MDEC), estructurando los datos en tres estructuras: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Teniendo como resultado, el curandero describe dimensiones de contacto visual y corporal con el paciente, crea un canal no convencional, poniendo en juego pasiones, deseos y sentimientos, en conclusión, El curandero ofrece servicios más cercanos al individuo, proporcionando una «explicación» a los acontecimientos desde la perspectiva biológica, psicológica, ecológica y sobrenatural.

Citas

Berenzon, S., Hernández, J., & Saavedara, N. (2001). Percepciones y creencias en torno a la salud-enfermedad mental, narradas por curanderos urbanos de la ciudad de México. Gazeta de Antropología, 17(21), 4-14. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/7481/G17_21Shoshana_Berenzon_Gorn.pdf?sequence=10&isAllowed=y

Bermejo JC. (1999) Hacia una salud holística: “Relación de ayuda y marginación”, in “Camillanum”, Roma; 20: 1-5.

Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPI)(13 de 03 de 2024). Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Secretaria del Bienestar. https://cedipiem.edomex.gob.mx/usos_costumbres_nahua#:~:text=La%20cosmovisi%C3%B3n%20n%C3%A1huatl%20se%20basa,su%20orden%20y%20su%20movimiento.

Cibanal JL, Arce SM. (1997) ¿Qué aporta la fenomenología a la relación Enfermera-Paciente? Cultura de los cuidados. 1997; 1(1): 25-30. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5310/1/CC_01_05.pdf

Eroza, E. (1996). Tres procedimientos diagnósticos de la medicina tradicional indígena. Alteridades, 12, 19-26. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/538

Fagetti, A. (2011). Fundamentos de la medicina tradicional mexicana. En. A. Argueta Villamar, E. Corona-M y P. Hersch (Eds.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp.137-151). https://ru.iiec.unam.mx/2170/1/INR%20Saberes%20CRIM%20pdf.pdf

García, R., & Rangel, E. (2010). CURANDERISMO Y MAGIA. Un análisis semiótico del proceso de sanación. Cultura Científica y Tecnológica, 39(7), 5-15. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/287

González, L. (2017). El proceso terapéutico en la medicina tradicional mexicana. Algunas claves para su interpretación. Nueva antropología, 30(86), 9-34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362017000100009&lng=es&tlng=es.

Gubler, R. (1996). El papel del curandero y la medicina tradicional en Yucatán. Alteridades, 12, 11-18. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/537

González Chévez, Lilián. (2017). El proceso terapéutico en la medicina tradicional mexicana. Algunas claves para su interpretación. Nueva antropología, 30(86), 9-34. Recuperado en 17 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362017000100009&lng=es&tlng=es.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Argentina: Prometeo libros.

Hutchinson, S. (2003). La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestructuralista. En J. M., Morse (Ed.). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (349-369). Colombia: Universidad de Antioquia.

Jiménez-Silva, A. (2017). Medicina tradicional. Boletín CONAMED - OPS, julio - agosto 2017. http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin13/medicina_tradicional.pdf

Kiev, A. (1968). Curanderismo: Mexican American Folk pshichiatry. USA: Free press.

Kroeger, A., & Luna, R. (1992). Atención primaria de salud: principios y métodos. USA: OPS/PALTEX. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3101

Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(4), 517-529. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000300008

López-Pavillard, S. (2018). Chamanes, Ayahuasca y sanación. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Lorello, I., García Lampasona, S., Makuch, M., & Peralta, I. (2016). Caracterización morfo-agronómica de poblaciones de zapallo criollo (cucurbita maxima Duch.) colectadas en los valles andinos de la Argentina. AgriScientia, 33(1), 46–59. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v33.n1.16572

Mijangos-Fuentes, Karla Ivonne; (2014) El Paradigma Holístico de la Enfermería; rev, Salud y administración, V1; N2 URL: https://www.unsis.edu.mx/SaludyAdministracion/02/Ensayos1.pdf

Nigenda, G., Mora-Flores, G., Aldama-López, S. y Orozco-Núñez, Emanuel. (2001). La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Salud Pública de México, 43(1), 41-51. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000100006&lng=es&tlng=es.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (9 de Agosto de 2023). MEDICINA TRADICIONAL: OMS. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Hong-Kong: OMS

Pham, T. K., Koirala, R., Maharjan, S., Upadhaya, N., Franz, L., & Kohrt, B. (2021). Traditional Healers and Mental Health in Nepal: A Scoping Review. Cult Med Psychiatry, 45(1), 97-140. https://doi.org/10.1007/s11013-020-09676-4.

Ray, M. (2003). La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. En J. M., Morse (Ed.). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (139-159). Colombia: Universidad de Antioquia.

Real Academia Española (RAE). (2014). Altares. Diccionario de la lengua española. España: RAE

Rejane CA, Livia LR, Ludmila SA, De Castro A. (2010) Visión de las enfermeras en el bienestar global del cliente hospitalizado. Rev Eletr Enf [Revista en Internet].[Consultado15 marzo 2024]; 12(2): 354-9. Disponible en: http://www.fen.ufg.br/revista/v12/n2/v12n2a20.htm

Secretaría de Salud. (2024). Medicina tradicional Indígena. México: SSA. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/medicina-tradicional

Siles, J. (2023). Historia cultural de los Cuidados. Madrid: Universitas.

Siles, J., Cibanal, J., Vizcaya, M., Gabaldón, E. M., Domínguez, J., Solano, M., & García, E. (2001). Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural. Cultura de los Cuidados, 72-87.

Siles, J., & Solano, C. (2022). Structural Dialectic Model of Care: A Guide to Beliefs,Scenarios and Social Actors Analysis in Nursing Research. Journal of Religion and Health, 61 (1), 792-815

Solano, M. D., & Siles, J. (2005). Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos. Index de Enfermería, 14(51), 29-33. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000300006&lng=es&tlng=es.

Soto, C., & Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de Los Cuidados, 21(48), 43-50. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05

Sorrell, T. (2020). Mexican Traditional Medicine: Application of a Traditional and Complementary Medicine System to Improve Opioid Use Treatment in Latinos. Journal of the American Holistic Nurses' Association, 38(4) 384-399. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0898010120911540

Spector, R. (2000). Cultural diversity in health and illness. USA: Prentice Health.

Descargas

Publicado

21-07-2025

Cómo citar

Silva Magaña, G., Jiménez Macias, I. U., Silva Calvario, C. F., Cárdenas Rodríguez, M. E., & Loaiza Loera, D. (2025). La visión del mundo desde la perspectiva del curandero Nahuatl en tiempos del covid. Cultura De Los Cuidados, 29(71), 159–172. https://doi.org/10.14198/cuid.29377

Número

Sección

Antropología