el Una reflexión epistemológica sobre la práctica social de la ciencia y el método científico

Reflexion epistemológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.29375

Palabras clave:

Ciencia; método científico; hipótesis científica; práctica social

Resumen

En el presente artículo se presenta la ciencia como un producto cultural occidental que ha evolucionado desde la modernidad. Debido a ello se obtuvo su forma actual, la cual logró imponerse, por su efectividad, a nivel global. Se reflexiona también sobre el origen y la evolución de lo que se conoce como “método científico” y se problematiza la naturaleza de la hipótesis y su corroboración empírica. El objetivo de este trabajo es reflexionar epistemológicamente sobre la práctica social de la ciencia, el método y la hipótesis científica. El escrito está estructurado en tres apartados. El primero, presenta la ciencia y el método científico desde sus orígenes hasta la actualidad. El segundo, se centra en los supuestos epistemológicos del método científico, profundizando en el inductivismo y las diversas alternativas que Bunge, Popper y Hempel plantean. Por último, se analiza la hipótesis científica, estudiando su naturaleza y los requisitos obligatorios que esta exige. Concluye sosteniendo que la “ciencia” es un producto occidental con tendencias empiristas y en muchos casos experimentales. Además, se logró determinar los componentes fundamentales del método científico, el cual no es estático, pues varía cada vez que cambia la concepción o la práctica social de la ciencia. Asimismo, se estableció que la contrastación empírica es fundamental para confrontar la hipótesis con la realidad.

Financiación

Universidad Privada San Juan Bautista

Citas

Acevedo-Díaz, J., García-Carmona, A. & Aragón, M. (2017). Historia de la ciencia para enseñar naturaleza de la ciencia: una estrategia para la formación inicial del profesorado de ciencia. Educación química, 28(3), 140-146. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.12.003

Bulajic, A., Stamatovic, M., & Cvetanovic, S. (2012). The importance of defining the hypothesis in scientific research. Academic Journals expand your knowledge, 4(8), 170 - 176. https://doi.org/10.5897/IJEAPS12.009

Burgos, E. (2011). “La lógica de la investigación científica. Segunda parte” La Lámpara de Diógenes, 12(22),207-236. https://www.redalyc.org/pdf/844/84421585014.pdf

Bunge, M. (2012). Does Inductive Logic Work?. In: Evaluating Philosophies. Boston Studies in the Philosophy and History of Science, (295), 115-118. https://doi.org/10.1007/978-94-007-4408-0_12

Chalmers, A. (2014). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI: Madrid. https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf

Descartes, R. (1988). Discurso del método. Reglas para la dirección del espíritu. Lima: Ed. Universo. https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf

Faith, D. (2006). Science and philosophy for molecular systematics: Which is the cart and which is the horse?. Molecular Phylogenetics and Evolution, 38 553–557. doi:10.1016/j.ympev.2005.08.018

Galileo (1984). El ensayador. Sarpe: Madrid.

Gasparyan, A., Aywazyan, L., Mukanova, U., Yessikepov, M., & Kitas, G. (2019). Scientific Hypotheses: Writing, Promoting, and Predicting Implications. Journal of Korean Medical Science, 34(45), 1 - 10. https://doi.org/10.3346/jkms.2019.34.e300

Goode, W., & Hatt, P. (1952). Methods in Social Research. Sociology and Anthropology. McGraw-Hill Book Company, INC. https://www.ascdegreecollege.ac.in/wp-content/uploads/2020/12/Socialogy-and-Anthropology-Methods-in-Social-Research.pdf

Hadi, E. B. (1995). Karl Popper y el falsacionismo. Horizontes educacionales, 1(1), 77-89. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHE/article/view/1869/1808

Hempel, C. (1987). Filosofía de la ciencia natural. Alianza Ed. https://fdocuments.ec/document/hempel-capitulo-5-paula.html?page=1

Hernández, D. (2010). Arqueología del saber y orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas”. En-claves del pensamiento, (7), 47-61. http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v4n7/v4n7a3.pdf

Helfenbein, K.J., DeSalle, R., 2005. Falsifications and corroborations: Karl Popper’s influence on systematics. Mol. Phylogenet. Evol. 35, 271–280. DOI: 10.1016/j.ympev.2005.01.003

Katayama R. & Pulido V. (2017). Epistemología. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1159/Epistemolog%C3%ADa.pdf

Inan, I. (2012). The Philosophy of Curiosity. Taylor & Francis Group. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203128893/philosophy-curiosity-ilhan-inan

Izaguirre-Remón, R. C., Ortíz-Bosch, M. J., & Alejandre-Jiménez, S. N. (2018). Los fundamentos filosóficos de la investigación científica y su papel epistemológico (Revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 14(1), 12-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759668

Jaramillo, L., & Aguirre, J. (2004). La controversia Kuhn – Popper en torno al progreso científico y sus posibles aportes a la enseñanza de las ciencias. Cinta Moebio, (20), 83-92. https://www.moebio.uchile.cl/20/jaramillo.html

Lawson, A. (2005). What is the role of induction and deduction in reasoning and scientific inquiry? Journal of Research in Science Teaching, 42(6), 716 - 740. https://doi.org/10.1002/tea.20067

Mahyuddin, N., Onrizal, A., & Indra, A. (2019). Design of the research problem statement. Journal of Physics: Conference Series, (1235), 1 - 7. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1235/1/012115

Melogno, P. (2014). Verificacionismo y autorrefutación. Signos filosóficos, 16(32), 8-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242014000200001&lng=es&tlng=es.

Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia. Un enfoque epistemológico. Espacio Abierto, 9(4),505-534. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12290403

Micheli, A., & Iturralde, P. (2015). En torno a la evolución del pensamiento científico. Arch Cardiol Mex., 85(4), 323-328. https://doi.org/10.1016/j.acmx.2015.06.003

Monge, M. A., & Camacho, M. N. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 17(3), 1-20.

https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878

Pulido-Capurro, V.; Olivera-Carhuaz, E.; Reynaga-Alponte, A.; Quiroz-Rosas, J. y Acevedo-Flores, J. (2024). Reflexiones para estimular el avance de la investigación científica y tecnológica en la universidad peruana. Revista relações internacionais do Mundo Atual. 1(43): 465-481| http://revista.unicuritiba.edu.br/index.php/RIMA/article/view/6812/371374913

Ortega-Quevedo, V. & Gil, C. (2019). La naturaleza de la ciencia y la tecnología. Una experiencia para desarrollar el pensamiento crítico. Revista científica, (35), 167-182. https://doi.org/10.14483/23448350.14095

Quine, W. (2002). Desde un punto de lógico. PAIDÓS. Barcelona. https://posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Textos_2019-1/2019-1_Quine_Acercadeloquehay.pdf

Ramírez, A. (2009). “La teoría del conocimiento en investigación científica:

una visión actual”. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011

Siles González, J. (2010). Historia cultural de enfermería: reflexión epistemológica y metodológica. Avances en enfermería, 28, 120-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21456/22426

Descargas

Publicado

21-07-2025

Cómo citar

Katayama-Omura, R. J., Pedrosa-Velasco, D. L., Olivera-Carhuaz, E. S., & Pulido Capurro, V. M. (2025). el Una reflexión epistemológica sobre la práctica social de la ciencia y el método científico: Reflexion epistemológica. Cultura De Los Cuidados, 29(71), 277–296. https://doi.org/10.14198/cuid.29375

Número

Sección

Teoría y métodos enfermeros