El cuidado al final de la vida en la reforma de la Enfermería de San Juan de Dios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.29248

Palabras clave:

Historia de la enfermería, enfermería, cuidados al final de la vida, Muerte, Ars moriendi. Cuidados paliativos. Historia. Humanización.

Resumen

Introducción: La reforma de la Enfermería promovida por San Juan de Dios en el Renacimiento español transformó los cuidados al final de la vida, sentando las bases para la atención actual. Frente a la concepción medieval de la muerte, centrada en el juicio ultraterreno y los rituales eclesiásticos, la perspectiva humanista otorgó protagonismo al moribundo y a su acompañamiento espiritual y corporal, configurando un modelo que reconoce la dignidad humana y la reconciliación personal. Objetivo: Analizar las contribuciones de San Juan de Dios en los cuidados durante la agonía y post-mortem, evidenciando su impacto en la evolución de la práctica enfermera y su legado en los cuidados paliativos contemporáneos. Metodología: Se realizó un análisis historiográfico apoyado en la historia de las mentalidades y el método biográfico moderno, utilizando fuentes primarias (cartas y procesos de beatificación) y secundarias (biografías). La categorización documental incluyó los cuidados en la agonía y post-mortem, triangulando los resultados con estudios históricos previos. Análisis documental: Los hallazgos revelan que San Juan de Dios promovió prácticas innovadoras en su época, como el acompañamiento personalizado, la reconciliación espiritual, y la atención a las necesidades materiales y emocionales de los moribundos. Instituyó recursos como testamentos, mediaciones de perdón, y un modelo hospitalario basado en la dignidad y el consuelo espiritual. Además, sus rituales post-mortem fomentaron la cohesión comunitaria y el respeto hacia los fallecidos. Conclusiones: San Juan de Dios reconfiguró el cuidado al final de la vida, integrando elementos humanistas y espirituales que trascendieron su contexto histórico. Este legado sigue vigente en la práctica enfermera moderna, resaltando la importancia de los cuidados integrales, la preparación para la muerte y la continuidad de la memoria tras el fallecimiento.

Financiación

Universidad de Murcia, Universidad barcelona, Universidad de Lleida

Citas

Ariès, P. (2007). Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Baldó, J. (2006). Las misas post-mortem: simbolismo y devociones en torno a la muerte y el más allá en la Navarra bajomedieval. Zainak, (28), 353-374. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/zainak/28/28353374.pdf

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal. (2º ed.).

Benito, E., Barbero, J., y Payás, A. (2008). El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos: una introducción y una propuesta. Madrid: Arán.

Bermejo, J. (2012). Duelo y espiritualidad. Santander: Sal Terrae.

Castro, F. (1995). Historia de la vida y santas obras de San Juan de Dios y de la Institución de su orden y principios de su Hospital. Córdoba: Obra Cultural Cajasur.

de Almeida, A.J. (2016). La investigación histórica: teoría, metodología e historiografía. HERE História da Enfermagen, 7(2), 381-2. https://here.abennacional.org.br/here/2a01b.pdf

de Ávila, J. (2003). Obras completas de San Juan de Ávila. IV: Epistolario. Madrid: BAC.

de Ávila, S.J. (2007) Obras completas de San Juan de Ávila. I: Audi, filia. Platicas Tratados. Madrid: BAC.

Duarte, I. (2016). Representaciones de la muerte en la Edad Media y el Renacimiento. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 32(2), 145-161. https://doi.org/10.11565/arsmed.v32i2.265

Erikson, E. (1966). Ontogeny of Ritualization in Man. Philosophical Transactions of the Royal Society B, (251), 337-349. https://doi.org/10.1098/rstb.1966.0019

Ferrarotti, F. (1981). On the autonomy of the Biographical Method. En Bertaux, Biography and Society. The Life History Approach in the Social Sciences. London: SAGE.

Floristán, C. (2001). Diccionario abreviado de liturgia. Navarra: Verbo Divino.

Foucault, M. (2010). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Garcés, M. (2015). La vida como concepto político: una lectura de Foucault y Deleuze. Athenea Digital, 1(7), 87-104. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.183

Guinot, L. (2018) Mujeres y santidad: el uso del cuerpo como expresión y manifestación de lo divino. En torno a la Beata Inés de Benigànim. Studia Historica. Historia Moderna, 40(2), 113-142. https://doi.org/10.14201/shhmo2018402113142

Haindl, A.L. (2013) Ars bene moriendi: El Arte de la Buena Muerte. Revista Chilena de estudios medievales, (3), 89-108. http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/192

Martínez, F. (1996). La muerte vivida: muerte y sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media. Toledo: Diputación Provincial.

Martínez, F. (1993). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Madrid: Siglo XXI de España editores.

Martínez, J. (2002). San Juan de Dios: Fundador de la Fraternidad según documentos inéditos, 1534-1619. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Martínez, J. (2006a). Sobre el nacimiento y procedencia de San Juan de Dios y su obra. Hispania SACRA, 58(117), 69-100.

Martínez, J. (2006b). Proceso de beatificación de San Juan de Dios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Miguel, J. (1995). "El último deseo": para una sociología de la muerte en España. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (71-72), 109-156. https://doi.org/10.5477/cis/reis.71-72.109

Mitre, E. (2019). Morir en la Edad Media. Los hechos y los sentimientos. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morel, A. (1993). Los tratados de preparación a la muerte: aproximación metodológica. En M. García, Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro (pp. 719-734). Salamanca: Universidad.

Ortega, S. (1985). Introducción a la Historia de las Mentalidades. Aspectos metodológicos. Estudios de Historia Novohispana, 8(8), 127-137.

Restrepo, M.Q. (2013). La arqueología y genealogía de Foucault desde los dispositivos de control en el quehacer político. Analecta política, 4(5), 327-347. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2942

Rey, A. (2003). Artes de bien morir. Ars moriendi de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid: Lengua de Trapo.

Río, M.I; Palma, A (2007) Cuidados Paliativos: historia y desarrollo. Boletín de la Escuela de Medicina, 31(2), 16-22.

Rotterdam, E. (2016). Preparación para la muerte. Salamanca: San Esteban.

Sánchez, J. (2007) Hospital San Juan de Dios. Construcción y propiedad histórica. (1543-1593). Granada: Colección Temas Históricos O.H.

Sánchez, R. (1998) Religiosidad barroca y sentimientos ante la muerte en el Cabildo Catedralicio de Toledo. Studia Historica. Historia Moderna, (18), 299-320.

Serdarevich, Ú. (2017). Enfermería. Una perspectiva historiográfica. Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(2), 83-95. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.euph

Siles, J. (2004). La construcción social de la Historia de la Enfermería. Index de Enfermería, 13(47), 7-10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300001

Solé, J. (2015). El giro copernicano en la filosofía. Barcelona: Bonalletra Alcompas.

Thieffrey, J. (1992). Necesidades espirituales del enfermo terminal. Labor Hospitalaria, 24(225-226), 222-236.

Yoffe, L. (2014). Rituales funerarios y de duelo colectivos y privados, religiosos o laicos. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 22(2), 145-163. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.182

Descargas

Publicado

21-07-2025

Cómo citar

Tejero Vidal, L. L., Muñoz Devesa, A., & Martínez Rodríguez, L. (2025). El cuidado al final de la vida en la reforma de la Enfermería de San Juan de Dios . Cultura De Los Cuidados, 29(71), 47–61. https://doi.org/10.14198/cuid.29248

Número

Sección

Historia