Las Enfermeras en postpandemia: un escenario relacional para la ética del cuidado
No aplica
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.29196Palabras clave:
Cuidado, ética, género, enfermería, relaciones interpersonales, pandemia por COVID-19Resumen
Objetivo: analizar las relaciones de cuidado de las enfermeras y la práctica de la ética del cuidado, en la postpandemia.
Métodos: estudio cualitativo de tipo etnográfico, que se configura como un escenario de reflexión del valor del cuidado y las experiencias materiales y emocionales de cuidar. Se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a auxiliares y profesionales de enfermería, las cuales incluían 3 apartados: relaciones de cuidado, subjetividades y prácticas de cuidado.
Resultados: se identificaron dos tipos de subjetividades que determinan las relaciones de cuidado: de carácter institucional y vocacional. Se interpretan desde la teoría como limítrofes, pero en la práctica, forman un continuo a través de las cuales se transita. Las relaciones con los sujetos de cuidado, el equipo sanitario y consigo mismas, se caracterizan por falta de comunicación, estrés constante y aceleración social. La práctica de la ética del cuidado se genera a partir de los significados del cuidado como: trabajo o ejercicio de evolución personal. El primero, requiere eficacia en las intervenciones, especialización y responsabilidad por la vida. El segundo, sensibilidad por la experiencia del otro, control de las emociones y resiliencia.
Conclusión: durante la postpandemia, se continuó con las mismas formas de contratación, demanda de servicios y prácticas clínicas, manteniendo la centralidad de las relaciones en la eficiencia. Aunque se da un reconocimiento a las emociones en el cuidado, por la capacidad de conectar con la vulnerabilidad del otro; no ha logrado transformar el espacio relacional.
Financiación
Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Francisco José de Caldas de MincienciasCitas
Arango, L.G. & Molinier, P. (Comps). (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La carreta editores.
Bolcatto, V., Rubinzal, M. & Sedrán, P. (2022). Enfermería y subjetividades en Santa Fe durante la pandemia. Cuaderno H ideas, 16(16): e065. https://doi.org/10.24215/23139048e065
Cardona, J.F., Hernández, A., Yepes, F.J. (2005). La reforma a la seguridad social en salud en Colombia. ¿Avances reales?. Gerencia y políticas de salud, 4(9): 81-99. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2749/2022
Díaz Hernández, M.A, Gorrostola Camargo, A.P., Mendoza Romero, D. (2024). Estrés laboral y calidad de vida en enfermeros durante la pandemia por Covid-19. Revista Cuidarte, 15(1): e3042. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.3042
Downey, E., Shan, H. & Catton, H. (2023). What the COVID-19 pandemic has exposed: The findings of five global health workforce professions. Human resources for health observer series No. 28, World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/366632/9789240070189-eng.pdf?sequence=1
Hernández-Bello. A., Castro-Barbudo, D., & Castiblanco-Moreno, S. (2024). Pandemic, Precariousness, and Gender Inequalities in Health Care Jobs. The Case of Colombia. En: Guimarães, N., Gottfried, H., Hirata, H & Pineda, J. (Eds.). Care and Pandemics: A Transnational Perspective, (en prensa).
Izquierdo Machín, E. (2015). Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Revista Cubana de Enfermería, 31(3), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000300006
Lopera, D. M., & Uribe, J. C. G. (2024). Reivindicación de la dimensión subjetiva en el cuidado de enfermería. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n1a05
Manosalva Roa, C. (2015). Género, enfermería y cuidado: Políticas educativas y el proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia. Primera mitad del siglo XX. En: Arango, L.G., Gil, F., Melo, M.A., Pérez-Bustos, T., Viveros, M. (Eds.). Memorias de las mesas de trabajo del Seminario Internacional Género y Cuidado: Teorías, escenarios y políticas (pp.320-348). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.
Mayorga Pérez, L.E. (2023). Experiencia y percepción de un grupo de enfermeras profesionales y técnicas en Bogotá en el año 2022, con respecto a las diferencias de género en las condiciones laborales durante la pandemia por COVID-19, Tesis de maestría. Maestría en Salud Pública. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/fee4dc7f-8017-4978-ad2e-1886c6747467/content
Molinier, P., Laugier, S., & Paperman, P. (2021). ¿Qu’est-ce que le care? Souci des autres, sensibilité, responsabilité. [¿What is care ? Concern for others, sensitivity, responsibility]. Petite Bibliothèque Payot.
Molinier, P. & Legarreta, M. (2016). Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Papier CEIC, (1): 1-14. https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/16084
Molinier, P. & Paperman, P. (2020). Liberar el cuidado. Cuadernos Relaciones Laborales, 38(2): 327-338. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7695767
Molinier, P. (2015). Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestión, cultura del cuidado ¿una conciliación imposible? Revista Hospital de Niños, 57(257): 132-140. http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2015/07/Revista-Ni%C3%B1os-257-53-61.pdf
Noguera Novoa, C.N., Sarmiento-Meléndez, Y.T., Sierra-Hincapié, G.M., González-Díaz, J.M. (2023). Síntomas depresivos en trabajadores de la salud dos años después del inicio de la pandemia COVID-19 en Bogotá, Colombia, Revista Colombiana de Psiquiatría, 1-9.
Peplau, H.E. (1996). Constructos interpersonales para la práctica de enfermería. En: O' Toole AW & Welt SR. (Eds.). Teoría interpersonal en la práctica de enfermería: trabajos seleccionados de Hildegard E. Peplau. (pp. 69-86). Masson S.A.
Pineda Duque, J.A. (2019). Trabajo de cuidado: Mercantilización y desvalorización, CS spe., 209-227.
Postone, M. (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Marcial Pons.
Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, 25(1), 9,49. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.204
Salerno, P. (2020). Enfermeras en pandemia: El discurso público, entre el cuidado y la heroicidad. En: Barbato, C (Comp.). El cuidado es político. Reflexiones transversales en tiempos de precariedad (pp.198-216). Poliedro. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/122582
Soares, A. (2012). As emoções do care. [The emotions of care]. En Hirata H, Araujo Guimares N (Orgs.). Cuidado e cuidadoras. As várias faces do trabalho do care. [The various faces of care work]. Editora Atlas.
Sprague, C. (2024). HIV inequities, the therapeutic alliance, moral injury, and burnout: a call for nurse workforce participation and action. Journal of Association of Nurses in AIDS Care, 35(4):361-366. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38563450/
Suárez Castro, E. (2021). El jardín de rosas: la formación universitaria en enfermería en Bogotá, 1950-1970. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Tronto, J.C. (1993). Moral Boundaries. Routledge.
Yáñez Flores, K., Rivas Riveros, E., & Campillay Campillay, M. (2021). Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería Cuidados Humanizados, 10(1), 3-17. https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2124
Zúñiga Careaga, Y. & Paravic Klijn, T. (2009). El género en el desarrollo de la enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 25(1–2), 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v25n1-2/enf091_209.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carolina Garzón-Esguerra, Javier A. Pineda Duque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.