Turismo de receta: experiencias para la inclusión desde la gestión cultural a través del modelo de activos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.28920

Palabras clave:

activos para la salud, prescripción cultural, gestión cultural, receta cultural

Resumen

   

    El vínculo entre las artes y la salud tiene una larga historia, desde el uso clínico de la creatividad hasta el uso recreativo y ambiental de las artes. La cultura puede ofrecer estrategias sanitarias no médicas que mejoran notablemente el bienestar, la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Esta perspectiva abre un nuevo campo de acción a los agentes culturales y creativos conectándolos con las necesidades de su entorno social e incrementando su capacidad para producir valor público. Este trabajo pretende mostrar algunas prácticas realizadas en el contexto de la cultura y la salud que podrían ser consideradas como activos sociales y culturales de la salud por su repercusión en el bienestar de la población; un segundo objetivo se acerca a la terminología de activos para la salud para tratar de incluir la cultura como activo en la frontera del “Cultural prescribing”, un “turismo de receta”.

Citas

Álvarez-Dardet, C., Morgan, A., Ruiz Cantero, M.T., et al. (2015). “Improving the evidence base on publiche althassets — the wayahead: a propose dresearch agenda”, J Epidemiol Community Health., 69, 721-723.Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1136/jech-2014-205096

Adamuz, J. A. (2022). “Este museo dedicado a la mente es el mejor mueso europeo del año 2022”. Recuperado de: https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/este-museo-dedicado-a-mente-es-mejor-museo-europeo-ano-2022_18161

Cofiño Fernández, R.; Aviñó, D.; Benedé Azagra, C. B.; et al. (2016). INFORME SESPAS, “Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales?”, Gaceta Sanitaria, 30, 93-98. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004

Comisión Europea, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las Regiones. Una Nueva Agenda europea para la cultura, Bruselas 22.05.2018, 1-13. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018DC0267&from=ES

Funes, V. (2013). “Trenzando lecturas y futuro”, El blog de la BRMU (Biblioteca Regional de Murcia). Recuperado de: http://brmu.blogspot.com/2013/04/trenzando-lecturas-y-futuro.html

- (2016). “Cultura por prescripción facultativa”, El blog de la BRMU (Biblioteca Regional de Murcia). Recuperado de: https://bibliotecaregional.carm.es/Biblioteca/faces/indexp.jsp

- (2017). “Programa de lavado cultural”, El blog de Infobibliotecas. Ventana bibliotecaria a la cultura del siglo XXI. Recuperado de: https://blog.infobibliotecas.com/programa-lavado-cultural/vicente-funes/

Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Pla de Museus de Catalunya, Museus 2030. Recuperado 6 noviembre 2022 de: https://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/pla-museus-2030/documents/Pla-Museus-aprovat-Govern-2020.pdf

Generalitat Valenciana, Conselleria d´Educació, Cultura i Esport, Plan Estratégico Cultural (2021-2023). Cultura para la recuperación. Acciones estratégicas para el fortalecimiento del ecosistema cultural valenciano, orientadas hacia la transformación social, económica y territorial desde la cultura. Recuperado 23 septiembre 2022 de: https://ceice.gva.es/documents/161634256/174660758/CULTURA+PARA+LA+RECUPERACI%C3%93N+-+PLAN+ESTRAT%C3%89GICO+CULTURAL+2021+2023

Generalitat Valenciana, IV Plan de Salut de la Comunitat Valenciana (2016-2020). Recuperado 12 marzo 2021 de:

https://www.san.gva.es/documents/157385/6431837/20160624_actualizado_IV+Plan+de+Salud.pdf

Gobierno de Aragón, Departamento de Sanidad (2018). Atención comunitaria basada en activos: recomendación activos para la salud en atención primaria. Recuperado 24 septiembre 2022 de:

https://www.ocez.net/archivos/vocalia/852-guia-recomendacion-de-activos-para-la-salud-en-atencion-primaria-9-2018-1.pdf

Gobierno de España, Ministerio de Cultura, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Componente 24, Revaloración de la industria cultural, 16.06.2021.Recuperado 6 septiembre 2022 de: https://planderecuperacion.gob.es/politicas-y-componentes/componente-24-revalorizacion-de-la-industria-cultural

Gobierno Vasco, Viceconsejeria de Cultura, Plan de Cultura 2019-2022, Recuperado 22 noviembre 2022 de: https://bideoak2.euskadi.eus/2019/07/30/news_56184/PLAN_DE_CULTURA_1922_ona.pdf

Grassini, A. (2016). “No sólo con los ojos. Las fronteras del Turismo Social”, Accesibilidad e inclusión en el turismo de patrimonio cultural y natural. Actas del III Congreso Internacional Educación y Accesibilidad en museos y patrimonio, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ y Ayuntamiento de la Vila Joiosa, Diputación de Alicante, 140-142.

Kretzmann, J. y Mcknight, J. (1993). Building communities from the inside out: a path to finding and mobilising a community'sassets. ABCD Institute, 376.

Morgan, A. y Hernán, M. (2013). “Promoción de la salud y del bienestar a través del modelo de activos”, Revista Española Sanidad Penitenciaria, 15, 78-86. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4321/S1575-06202013000300001

Morgan, A. y Ziglio, E. (2007). “Revitalising the evidence base for public health: anassets model”, PromotEduc., 17-22.

Observatori Valenciá de Salut (OVS) (2018). “Mirant la salut en positiu: l´acció basada en actius per a la salut”, Viure en Salut, 113, 13-14. Recuperado 01octubre 2011 de:

https://www.sp.san.gva.es/biblioteca/revista.jsp?CodPor=200&Opcion=SANMS612000&MenuSup=SANMS60000&Nivel=2&MonCod=MON008

OMS (2013). Health 2020. A European policy framework and strategy for the 21st century. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. Recuperado 15 de julio 2011 de: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/199532/Health2020-Long.pdf?ua=1

Padilla, J. y Carmona, M. (2022). Malestamos. Cuando estar mal es un problema colectivo, Capitán Swing Libros.

Pons, J. (2021). “Repensando el turismo de salud y bienestar”, Tecnohotel. Claves para los líderes hoteleros, 490, 36-37. Recuperado de: https://files.epeldano.com/publications/pdf/96/tecnohotel_96_490.pdf

Rius Font, L. (2016). “La mirada táctil, de la degustación simbólica de los contenidos a la adaptación de las exposiciones permanentes de la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona”, Accesibilidad e inclusión en el turismo de patrimonio cultural y natural. Actas del III Congreso Internacional Educación y Accesibilidad en museos y patrimonio, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ y Ayuntamiento de la Vila Joiosa, Diputación de Alicante, 130-132.

Santamarina Campos, B. (2021). “Patrimonio colectivo. Comunidades, participación y sostenibilidad”, PH Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 104, 58-77.

Siles, J. (2020). “De pandemias, sentimientos y enfermería”, Cultura de los Cuidados (Edición digital), 24(56). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.56.01

Suarez, O., Arguelles, M., Alquézar, L., Aviño, D., et al. (2014). “Mapas de actividades comunitarias y activos para la salud: ¿Cómo trabajar con ellos?”, Cuadernos Pediatría Social, 21(1), 1–7. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50793/1/2015_Suarez_etal_CuadPediatriaSocial.pdf

Vall, A. (2016). “Prescribir libros para mejorar la salud mental: una alianza entre la biblioteca pública y los profesionales de la salud”, Revista blok de bid, Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://www.ub.edu/blokdebid/ca/node/678

Van Bortel, T., et al. (2019). “Activos de salud en un contexto global: revisión sistemática de la literatura”, BMJ Open, 9(2), 1-11. Recuperado de: https://bmjopen.bmj.com/content/9/2/e023810#T2

Descargas

Publicado

21-07-2025

Cómo citar

Gómez Martínez, M. R. (2025). Turismo de receta: experiencias para la inclusión desde la gestión cultural a través del modelo de activos. Cultura De Los Cuidados, 29(71), 225–239. https://doi.org/10.14198/cuid.28920

Número

Sección

Antropología