Interculturalidad en salud entre propuesto por el programa y lo que reconocen los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.28500Palabras clave:
Formación universitaria, interculturalidad, formación en saludResumen
Introducción: El enfoque intercultural en salud reconoce las particularidades de los pueblos en su estilo de vida, valores y creencias, esenciales para la atención sanitaria. Aunque las políticas educativas han avanzado junto al reconocimiento de los derechos de los pueblos, aún falta integrar este enfoque en la formación de profesionales de salud. Objetivo: comprender las experiencias esperadas por los programas de salud y las reconocidas por los estudiantes respecto a la interculturalidad durante las prácticas formativas finales en dos programas. Metodología: investigación cualitativa de estudio de caso, con enfoque hermenéutico y análisis del discurso, se examinaron 126 informes de práctica, 70 microcurrículos, 6 documentos institucionales, nueve documentos de orden nacional y dos internacionales. Resultados:muestran que, aunque la interculturalidad es una prioridad en la atención en salud, no se evidencia su abordaje en las competencias de formación ni en los contenidos académicos. Los estudiantes reportan aprendizajes en atención sanitaria, interculturalidad y su rol profesional, algunos de los cuales no son parte del currículo formal. Conclusión: aunque los documentos institucionales reconocen la importancia de la interculturalidad, su implementación práctica es insuficiente. Las prácticas, entendidas como "aulas de territorio", llenan vacíos curriculares y fomentan la interculturalidad, desafiando la formación tradicional en salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 adriana lucia valdez fernandez, sandra jimena jacome velzaco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.