¿Qué importancia y justificación tiene para enfermería la competencia cultural en lactancia materna? Una revisión narrativa de estudios cualitativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.27449

Palabras clave:

lactancia materna, competencia cultural, enfermeria

Resumen

Introducción: en el mundo contemporáneo donde cada vez se dan más oleadas de migraciones de un país a otro, se hace más necesaria una enfermería competente culturalmente. La mujer en su embarazo, en su maternidad y en la lactancia materna necesita ser apoyada con sensibilidad cultural por parte del profesional sanitario. Objetivo: revisar y reflexionar sobre la importancia y justificación que tiene la competencia cultural para enfermería en lactancia materna a través de estudios de metodología cualitativa. Material y método: se plantea una revisión narrativa en castellano e inglés en los recursos bibliográficos Pubmed, Scopus, Dialnet y Scielo teniendo en cuenta el objetivo de la revisión y los objetivos de inclusión. Los trabajos han de ser de metodología cualitativa y tener como temática de estudio la maternidad y/o la lactancia materna teniendo en cuenta la competencia cultural. Resultados: finalmente son seleccionados 6 artículos por cumplir los criterios de inclusión. En síntesis, en todos los estudios seleccionados se muestra la justificación e importancia que tiene la competencia cultural en todo lo concerniente a la maternidad y a la lactancia materna a nivel internacional entre grupos de mujeres diversamente culturales. Conclusiones y reflexiones finales: continúan existiendo márgenes de mejora en cuanto a la formación enfermera en competencia cultural en el cuidado de la mujer en el embarazo, en el puerperio y en lo que respecta a la lactancia materna internacionalmente.

Citas

Absalon, L. (2012). Promoción de la lactancia natural enfocada en la teoría de Nola Pender dirigida a las madres de los neonatos hospitalizados en la unidad clínica de retén patológico del hospital pediátrico “Menca de Leoni” de San Félix, Estado Bolívar, en el segundo semestre del año 2004 [Universidad Central de Venezuela]. http://hdl.handle.net/10872/2014

Borja Herrero, C., Grau Muñoz, A., Colomer Revuelta, J., & Donat Colomer, F. (2022). ¿Qué dicen las madres gitanas de la lactancia materna? Enfermería clínica, 32(5), 316–325. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.06.001

Bouhaya Aboufadel, S. (2023). El derecho de asilo por motivo de violencia de género [Universitat Oberta de Catalunya]. http://hdl.handle.net/10609/148968

Cassidy, T. M. (2024). Culture, cultural competence, and clinical care. Journal of Human Lactation: Official Journal of International Lactation Consultant Association. https://doi.org/10.1177/08903344241232386

Castrillón Agudelo, M. C. (2013). El desarrollo disciplinar de la enfermería. Investigación y Educación En Enfermería, 20(1). https://doi.org/10.17533/udea.iee.16776

Castro, C., Cepeda, C., Flórez, V., & Vásquez, M. L. (2014). Cuidado del bebé en la cultura guambiana: una mirada desde la cosmovisión de las madres. Avances en Enfermería, 32(1), 114–123. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50091

Collaço, V. S., Santos, E. K. A. dos, Souza, K. V. de, Alves, H. V., Zampieri, M. de F., & Gregório, V. R. P. (2017). Parir e nascer num novo tempo: o cuidado utilizado no puerpério pela equipe hanami. REME-Revista Mineira De Enfermagem, 20(1), 1–7. https://doi.org/10.35699/2316-9389.2016.50025

Contreras-de-la-Fuente, H.-S., & Castillo-Arcos, L.-C. (2016). Fenomenología: una visión investigativa para enfermería. Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades, 44. https://doi.org/10.14198/cuid.2016.44.02

Correa-Ventura, N., Mahtani-Chugani, V., & Báez-Quintana, D. (2023). Female genital mutilation in the Canary Islands: A qualitative study on the perspectives of women and healthcare professionals. Heliyon, 9(6), e16223. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16223

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para el pobre. Paidós.

Douglas, M. K., Pierce, J. U., Rosenkoetter, M., Callister, L. C., Hattar-Pollara, M., Lauderdale, J., Miller, J., Milstead, J., Nardi, D. A., & Pacquiao, D. (2009). Standards of practice for culturally competent nursing care: A request for comments. Journal of Transcultural Nursing, 20(3), 257–269. https://doi.org/10.1177/1043659609334678

Edith Ortiz-Félix, R., Cárdenas-Villarreal, V. M., & Flores-Peña, Y. (2016). Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del rango medio. Index de enfermería, 25(3), 166–170. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200009

Escalona, M. (2010). Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger. Revista Electrónicas de Portales Médicos. https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2488/1/Mitos-y-creencias-sobre-lactancia-materna-desde-la-perspectiva-de-Leininger

Espina Jerez, B., Gómez Cantarino, S., Pina Queirós, P. J., & Siles González, J. (2022). La figura de la nodriza y su implicación en el parentesco de leche para la cultura islámica: marco socio-cultural y jurídico. Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades, 64. https://doi.org/10.14198/cuid.2022.64.10

Espinilla Sanz, B. (2013). La elección de las nodrizas en las clases altas, del siglo XVII al siglo XIX. Matronas profesión, 14(3), 68–73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4614752

Garrido Mayo, M. J. (2017). Etnopediatría: Infancia, Biología y Cultura. OB STARE.

Geertz, C. (2021). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gil Esteban, M. D. (2019). Experiencia de los profesionales de enfermería en la aplicación de cuidados culturalmente competentes en mujeres en riesgo de vulnerabilidad social. Un estudio etnográfico [Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/97628

Ibarra-Piña, J. I., Jiménez-López, M., Laredo-Muñoz, A. F., López-González, V. G., Macías-Ochoa, A., Torres-Trejo, M. M., & Altamira-Camacho, R. (2021). Experiencia vivida de la lactancia materna en madres solteras refugiadas. Ene, 15(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000300003

Jessri, M., Farmer, A. P., & Olson, K. (2015). A focused ethnographic assessment of Middle Eastern mothers’ infant feeding practices in Canada. Maternal & Child Nutrition, 11(4), 673–686. https://doi.org/10.1111/mcn.12048

Laza Vásquez, C., & Cárdenas, F. J. (2008). Una mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural. Revista cubana de enfermeria, 24(3–4), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192008000300010&script=sci_arttext&tlng=en

Marrero González, C. M. (2013). Competencia Cultural. Enfoque del modelo de Purnell y Campinha-Bacote en la práctica de los profesionales sanitarios. Ene, 7(2). https://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/278/pdf_3

Marrero-González, C. M. (2023). Necesidad de una enfermería de cuidados transculturales para la España del siglo XXI. Ene, 17(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2023000100001

Miller, C. W., & Wojnar, D. (2019). Breastfeeding support guided by Swanson’s Theory of Caring. MCN. The American Journal of Maternal Child Nursing, 44(6), 351–356. https://doi.org/10.1097/nmc.0000000000000570

Moreno Preciado, M. (2021). Transculturalidad, Género y Salud. Manual de Enfermería Cultural. Elsevier.

Muñíz Toyos, N. (2014). Cuidados enfermeros y coherencia cultural. Ene, 8(1), 0–0. https://doi.org/10.4321/s1988-348x2014000100004

Noble, L. M., Noble, A., & Hand, I. L. (2009). Cultural competence of healthcare professionals caring for breastfeeding mothers in urban areas. Breastfeeding Medicine: The Official Journal of the Academy of Breastfeeding Medicine, 4(4), 221–224. https://doi.org/10.1089/bfm.2009.0020

Organización Panamericana de la Salud (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño: capítulo modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. PAHO. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49355

Pajalic, Z. (2014). Nursing students’ views on promoting successful breastfeeding in Sweden. Global journal of health science, 6(5). https://doi.org/10.5539/gjhs.v6n5p63

Purnell, L. D. (1999). El modelo de competencia cultural de Purnell: descripción y uso en la práctica, educación, administración e investigación. Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades, 06, 91–102. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.13

Rehayem, A., Taki, S., Brown, N., & Denney-Wilson, E. (2020). Infant feeding beliefs and practices of Arabic mothers in Australia. Women and Birth: Journal of the Australian College of Midwives, 33(4), e391–e399. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2019.07.004

Rodríguez García, R. (2015). Aproximación antropológica a la lactancia materna. Antropología Experimental, 15, 407–429. https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2620

Rush, K. J., & Vogel, L. (2021). Breastfeeding education and support for marginalized women to increase exclusive breastfeeding rates. Bethel University.

Servicio Canario de la Salud (2022). Atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud. Gobierno de Canarias. https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/f6cbe4b3-ab55-11ec-95aa-ef55e207d918/AtencionGestantesMigrantes.pdf

Smith, L. S. (2014). Adquirir competencias en la gestión de las diferencias culturales. Nursing, 31(2), 22–29. https://doi.org/10.1016/j.nursi.2014.04.012

Spector, R. E. (2002). Enfermería de cuidados culturales. Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades, 11, 5–10. https://doi.org/10.14198/cuid.2002.11.01

Spector, R. E. (2016). Cultural Competence. Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades, 44. https://doi.org/10.14198/cuid.2016.44.01

Victora, C. G., Bahl, R., Barros, A. J. D., França, G. V. A., Horton, S., Krasevec, J., Murch, S., Sankar, M. J., Walker, N., & Rollins, N. C. (2016). Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet, 387(10017), 475–490. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(15)01024-7

Yalçin, S. S., Erat Nergiz, M., Elci, Ö. C., Zikusooka, M., Yalçin, S., Sucakli, M. B., & Keklik, K. (2022). Breastfeeding practices among Syrian refugees in Turkey. International Breastfeeding Journal, 17(1). https://doi.org/10.1186/s13006-022-00450-3

Descargas

Publicado

21-07-2025

Cómo citar

Marrero González, C. M., González Darias , A., & García Hernández, A. M. (2025). ¿Qué importancia y justificación tiene para enfermería la competencia cultural en lactancia materna? Una revisión narrativa de estudios cualitativos. Cultura De Los Cuidados, 29(71), 297–310. https://doi.org/10.14198/cuid.27449

Número

Sección

Teoría y métodos enfermeros