Oaxaca: El viaje al más allá
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.26183Palabras clave:
Enfermería transcultural, tanatología, costumbres funerarías, indígenas, OaxacaResumen
La función del ajuar funerario para el viaje al más allá forma parte esencial de los ritos y rituales funerarios de Oaxaca. La ideología de la iglesia es que una vez que estás muerta, el alma va directa al cielo, al purgatorio o al infierno. Los pueblos indígenas de Oaxaca tienen una visión mucho más compleja y matizada. La sombra, no el alma, sigue presente en estado liminal, observadora consciente. Hay pocos estudios sobre prácticas funerarias de rituales del ajuar funerario y la cosmovisión en regiones indígenas. El objetivo es describir prácticas funerarias en comunidades indígenas del sur de Oaxaca y su sentido simbólico. Se realizaron entrevistas en profundidad con 73 personas mayores indígenas quien describieran los objetos enterrados, sus propósitos, el viaje durante la novena y el final, la Tierra de los Muertos. El conocimiento de las creencias y prácticas representa un acercamiento a las estrategias cognitivas y emocionales de las comunidades. Nos permite adentrarnos en el conocimiento y respeto de su organización social y cosmovisión. La enseñanza y práctica no pueden ser adecuada sin una conciencia de las diversidades en las creencias sobre la muerte, el viaje al más allá y la Tierra de los Muertos.
Citas
Aguirre Beltrán, G. (1979). Regions of refuge. Society for Applied Anthropology.
Barbosa Sánchez, A. P. (2016). El imaginario religioso Mesoamericano y la cultura funeraria de las comunidades indígenas de México. En G. Chang Vargas (Ed.) Memoria: Congreso Iberoamericano de Patrimonio Cultural: Lo material y lo inmaterial en la construcción de nuestra herencia (pp. 185-196). Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://todopatrimonio.com/pdf/MemoriaCongreso-Vol2.pdf
Brandt, J. R. (2015). Passage to the underworld: Continuity or change in Etruscan funerary ideology and practices (6th-2nd Century BC)? En J. R. Brandt, M. Prusac & H. Roland (Eds.), Death and changing rituals (pp. 9-10). Oxbow Books. Recuperado de https://oestigaard.files.wordpress.com/2017/12/12-death-and-changing-rituals.pdf
De Burgoa, F. (1674). Palestra historial de virtudes y ejemplares apostólicos. Mediateca INAH. Recuperado de http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:316006
Castrejón Caballero, J. L. (2014). Vejez, salud y sociedad en México: Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas. En V. Montes de Oca (Ed.), Condiciones de vida y salud de la población mexicana adultos mayores: Desigualdades por edad, etnicidad y género (pp. 33-56). UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Escobar Castellanos, B., & Paravic-Klijn, T. (2017). La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería. Enfermería Actual En Costa Rica, 18(33). https://doi.org/10.15517/revenf.v0i33.29627
Florescano, E. & Malvido, E. (Eds.), (1982). Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. Instituto Mexicano del Seguro Social.
De Gómara, F. L. (1997). Historia de la Conquista de México. (p. 298). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-la-conquista-de-mexico-tomo-i/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020). Recuperado de https://en.www.inegi.org.mx/400.html?aspxerrorpath=/temas/estructura
Kellehear, A. (2007). A social history of dying. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511481352
Leininger, M. & McFarland, M. (2002). Transcultural nursing: Concepts, theories, research and practice. Mc-Graw-Hill.
Lomnitz, C. (2006). Idea de la muerte en México. Fonda de Cultura Económica.
López Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica.
López Austin, A. (1996). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. I. Universidad Nacional Autónoma de México.
López Sánchez, O. & Nance, D. C. (2020). Something born of the heart: Culturally affiliated illnesses of older adults in Oaxaca. Issues in Mental Health Nursing, 41(3), 235-242. https://doi.org/10.1080/01612840.2019.1650854
Malvido, E. (2000). La guerra contra las momias en nueva España: El siglo XVIII, jesuitas, franciscanos, autoridades seculares e inquisición. Chungará (Arica)32(2), 199-205. https://doi.org/10.4067/S0717-73562000000200010
Malvido, E. & Cuenya, M. A. (Eds.). (1993). Demografía histórica de México: Siglos XVI-XIX. Instituto Mora.
Malvido, E. (1997). Civilizados o salvajes: Los ritos al cuerpo humano en la época colonial Mexicana. En: Malvido, E., Pereira, G., & Tiesler, V. (Eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (pp. 29-49). Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). https://doi.org/10.4000/books.cemca.2507
Malvido, E. & Viesca, C. (1985). La epidemia de cocoliztli de 1576. Historias. Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/download/15223/16196
Minority Rights (2015). Recuperado de http://minorityrights.org/minorities/indigenouspeoples-4/
Nance, D. C. & López Sánchez, O. (2002). Lives of violence and vengeance: Life stories of older Oaxacan adults. Issues in Mental Health Nursing 43(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/01612840.2021.2018529
Norget, K. (2006). Days of death, days of life: Ritual in the popular culture of Oaxaca. Columbia University Press.
Ricard, R. (2017). La conquista spiritual de México. Fondo de Cultura Económica.
Ritchie, J., & Spencer, L. (1994). Qualitative data analysis for applied policy research. En A. Bryman & R. G. Burgess (Eds.) Analyzing qualitative data (pp. 173-195). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203413081_chapter_9
Rivara Kamaji, G. (2003). El ser para la muerte: Una ontología de la finitud. Itaca. de Sahagún, Fray Bernardino (1577). Historia general de las cosas de nueva España. Florentine Codex, Libro 6, (pp. 162-163).
Twigg, J. & Martin, W. (2015). The challenge of cultural gerontology. The Gerontologist 55(3), 353-359. https://doi.org/10.1093/geront/gnu061
Van Gennep, A. (2008 [1909]). Los ritos de paso. Alianza. Recuperado de https://www.alianzaeditorial.es/libro/ciencias-sociales/los-ritos-de-paso-arnold-van-gennep-9788420676180/
Velasco Toro, J. (2011). Ritual funerario en Mixtla, Veracruz. Revista del CESLA, (14),147-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2433/243322672010.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Douglas Nance, Silvia Mercedes Coca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.