Significados y prácticas de salud como ausencia de enfermedad en universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.26167

Palabras clave:

Salud, cultura, enfermería, estilo de vida, adulto joven

Resumen

Introducción: Los jóvenes universitarios están expuestos a cambios y transiciones que marcarán su salud en la adultez. Sus decisiones se traducen en comportamientos que pueden ser saludables o no, y dependen del significado de salud que se construye de conocimientos adquiridos, tradiciones o costumbres culturales. Objetivo: Comprender la influencia que tiene la cultura universitaria en la construcción del significado y prácticas de salud en estudiantes de pregrado de una sede, en una universidad privada en Colombia. Metodología: Estudio cualitativo, tipo etnografía. Participaron 15 estudiantes, 11 profesores y profesionales de Bienestar Universitario. Se aplicó una entrevista semiestructurada virtual, se procesaron los datos, y se sometieron a auditoría. Resultados: El significado de salud responde a una perspectiva individual y biopsicosocial; existe una fuerte influencia del entorno cercano y universitario en la significación y las prácticas de salud. Los hallazgos tienen similitud con otros estudios del ámbito internacional. Conclusiones: Se logró comprender la alta importancia que se da a la salud, entendiéndola principalmente como ausencia de enfermedad, reflejada en creencias, valores y prácticas. Se proponen unos retos, necesarios enfrentar, para hacer a las universidades promotoras del concepto amplio y renovado de la salud.

Citas

Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93–107.

Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, O. E. (2010). Comprensión del significado desde Comprehension of the meaning from El significado como problema de. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, 6, 37–49.

Becerra Heraud, S. (2013). Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología, 31(2), 287–314.

Bravo Gomez, M. A., Vargas Rodríguez, L. Y., Arenas Cardenas, Y. M., & Rivera Carvajal, R. (2023). Validación de una Intervención para Fortalecer el Autocuidado en Estudiantes de Enfermería. Revista Cuidarte, 14(2). https://doi.org/10.15649/cuidarte.2540

Bravo-Valenzuela, P., Cabieses, B., Zuzulich, M. S., Muñoz, M., & Ojeda, M. (2013). Glosario para universidades promotoras de la salud. Revista de Salud Publica, 15(3), 465–477.

Chen, X., McMaughan, D. J., Li, M., Kreps, G. L., Ariati, J., Han, H., Rhoads, K. E., Mahaffey, C. C., & Miller, B. M. (2023). Trust in and Use of COVID-19 Information Sources Differs by Health Literacy among College Students. Healthcare, 11(6), 831. https://doi.org/10.3390/healthcare11060831

Cid Rodríguez, M. del C., Montes De Oca, R., & Hernandez Díaz, O. (2014). La familia en el cuidado de la salud. Family in health care. Revista Médica Electrónica, Scielo, 462–472.

Cogollo-Jiménez, R., Amador-Ahumada, C., & Villadiego-Chamorro, M. (2019). El cuidado de la salud de la familia. Duazary, 16(2), 345–355. https://doi.org/10.21676/2389783X.3157

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) 188 (2003). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. http://www.cioms.ch/publications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.htm

do Prado, M. L., de Souza, M. de L., Monticelli, M., Cometto, M. C., & Gómez, P. F. (2013). Investigación cualitativa en enfermería: metodología y didáctica (Organización Mundial de la Salud - OMS, Ed.). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51587/9789275318171_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y

García-Laguna, D. G., García-Salamanca, G. P., Tapiero-Paipa, Y. T., & Ramos C, D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicacion en la salud de jovenes universitarios. Revista Hacia La Promocion de La Salud., 17, 169–185. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2041/1957

Gavidia, V., & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 161–175. https://doi.org/10.7203/dces.26.1935

Gómez Acosta, A. (2017). Predictores Psicológicos Del Autocuidado En Salud. Hacia La Promoción de La Salud, 22(1), 101–112. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.8

Guimarães, J. P., Fuentes-García, J. P., González-Silva, J., & Martínez-Patiño, M. J. (2023). Physical Activity, Body Image, and Its Relationship with Academic Performance in Adolescents. Healthcare (Switzerland), 11(4). https://doi.org/10.3390/healthcare11040602

Ledo-Varela, M. T., de Luis Román, D. A., González-Sagrado, M., Izaola Jauregui, O., Conde Vicente, R., & Aller de la Fuente, R. (2011). Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutricion Hospitalaria, 26(4), 814–818. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.4.5156

Leininger, M., & Macfarland, M. (2006). Universalidad y diversidad del cuidado cultural (Jones and Bartlett Publishers, Ed.).

Luvira, V., Nonjui, P., Butsathon, N., Deenok, P., & Aunruean, W. (2023). Family Background Issues as Predictors of Mental Health Problems for University Students. Healthcare, 11(3), 316. https://doi.org/10.3390/healthcare11030316

Ma, P. S., So, W. Y., & Choi, H. (2023). Using the Health Belief Model to Assess the Physical Exercise Behaviors of International Students in South Korea during the Pandemic. Healthcare (Switzerland), 11(4). https://doi.org/10.3390/healthcare11040469

Melguizo Herrera, E., & Alzate Posada, M. L. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Avances En Enfermería, 26(1), 112–123. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/26230/12891-34451-1-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ministerio de salud y la protección. (2014). Análisis de Situación de Salud. Ministerio de Salud y La Protección Social, 238.

Morales, G., Del Valle, C., Soto, Á., & Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios chilenos. Revista Chilena de Nutrición, 40(4), 391–396. https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000400010

Moscoso, D., Martín, M., Pedrajas, N., & Sánchez, R. (2013). Sedentarismo activo. Ocio, actividad física y estilos de vida de la juventud española. Archivos de Medicina Del Deporte, 30(158), 341–347. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/or01_158.pdf

Navarro-Prado, S., Sánchez-Ojeda, M. A., Fernández-Aparicio, Á., Vázquez-Sánchez, M. Á., Plaza del Pino, F. J., & Alemany-Arrebola, I. (2023). Sexuality and Religious Ethics: Analysis in a Multicultural University Context. Healthcare, 11(2), 250. https://doi.org/10.3390/healthcare11020250

OMS. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Conferencia Sanitaria Internacional, 1–18.

OMS, O. M. de la S.-. (2021). Constitución.

Organización Mundial de la Salud. (2021). CARTA DE GINEBRA PARA EL BIENESTAR.

Organización Mundial de la Salud - OMS. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Primera Conferencia Internacional Para La Promoción de La Salud.

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2005). Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Sexta Conferencia Internacional Sobre Promoción de La Salud.

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2015). Enfermedades no transmisibles. Enero. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

Organización Panamericana de la Salud, O. (n.d.). Determinantes sociales de la salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud#:~:text=La Organización Mundial de la,condiciones de la vida cotidiana%22.

Páramo, M. de los Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia : Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión Risk and Protective Factors in Adolescence : Content Analysis Through Discussion. Terapia Psicológica, 29(1), 85–95. http://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf

Tao, B., Lu, T., Chen, H., & Yan, J. (2023). The Relationship between Psychological Stress and Emotional State in Chinese University Students during COVID-19: The Moderating Role of Physical Exercise. Healthcare (Switzerland), 11(5). https://doi.org/10.3390/healthcare11050695

Truisi, M. L. V. (2011). Cuidar e investigar: Desafios metodologicos en enfermería. Texto e Contexto Enfermagem, 20(1), 175–183. https://doi.org/10.1590/S0104-07072011000100021

Yokoyama, H., Imai, D., Suzuki, Y., Ogita, A., Watanabe, H., Kawabata, H., Miyake, T., Yoshii, I., Tsubouchi, S., Matsuura, Y., & Okazaki, K. (2023). Health Literacy among Japanese College Students: Association with Healthy Lifestyle and Subjective Health Status. Healthcare (Switzerland), 11(5). https://doi.org/10.3390/healthcare11050704

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-04-2024

Cómo citar

Mejía Corredor, L. J., & Hernández Sánchez, J. (2024). Significados y prácticas de salud como ausencia de enfermedad en universitarios. Cultura De Los Cuidados, 28(68), 281–296. https://doi.org/10.14198/cuid.26167

Número

Sección

Antropología