Cultura del cuidado de los indígenas con niños

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2023.65.15

Palabras clave:

Hábitos, costumbres, cuidados, indígenas

Resumen

Objetivo: presentar los estilos de vida de cuidado de los pueblos indígenas con énfasis
en los niños para las adecuaciones en las instituciones de salud. Metodología: investigación docu-
mental, en el aspecto de la cultura del cuidado, a través de cuatro comunidades indígenas circuns-
critas en Roraima. La discusión en cuatro ejes: higiene, alimentación, artefactos para comer y dormir
y cuidado de niños menores y mayores de 1 año. Resultados: Esto dio origen a tres mesas: indígenas,
estilo de vida de cuidado de niños menores de 1 año y otra con niños mayores de 1 año. Aportes a
la práctica: evidencia de lo difícil que es atender a la población indígena, que amerita formación por
parte de los profesionales de la salud. Consideraciones Finales: Señalaron la interculturalidad, el
proceso de acumulación cultural, en principio, a través del catolicismo y la necesidad de formar
profesionales de la salud, especialmente de enfermería con la propuesta de la transculturalidad  

Financiación

LlAUDINEIA BARROS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Am, H., Salih, A.A., Adam, S., Khattab, A., & Burma, A.B. (2021). Knowledge, Attitude and Practices among Pupils

towards Hand Washing in Basic Schools-Ombadda Locality-Khartoum State. Journal of Epidemiology and Public Health

Reviews. Recuperado de https://www.sciforschenonline.org/journals/epidemiology-public-health/JEPHR213.php

Armeaga, S., & Ruiz, A. (2014). Educación para la salud, desde la teoría de la acción, en educación primaria del Estado

de México. Psicología Iberoamericana, 22(2), 46-53p. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134006

Babatope, B. (2013) Water, sanitation and hygiene practices among primary-school children in Lagos: a case study of the

Makoko slum community. Water International, 38(7), 921-9, Recuperado de

https://doi.org/10.1080/02508060.2013.851368

Bashirian, S., Seyedzadeh, S., Shirahmadi, S., Reza, A., Karimi, A., &Vahdatinia, F. (2018). Sociodemographic determi-

nants as predictors of oral hygiene status and gingivitis in schoolchildren aged 7-12 years old: A cross-sectional study.

Plos One, 13(12), 1-16. Recuperado de https://doi.org/10.1371/journal.pone.020888

Cerrato, K., Cruz, B., Quintana, L., Martel, B., Sierra, M., & Espinoza, I. (2016). Prevalencia de dermatosis en niños esco-

lares en Honduras. Med Cutan Iber Lat Am, 44 (3): 177-182p. Recuperado de https://cutt.ly/EonA7u

Escobar, B., Paravic, T. (2017). La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería.

Revenf; 1(33):1-15. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i33.29627

UNICEF. (2012). Tres Practicas Claves de Higiene en Comunidades y Escuela Rurales de Bolivia. Estudio sobre Conocimientos,

Actitudes y Prácticas de Higiene en Comunidades Rurales Menores a 2000 Habitantes. Ginebra: UNICEF, 1, 25-6,41,57-8p.

Gaeta, M., Cavazos, J., & Cabrera, M. (2017). Habilidades autorregulatorias e higiene bucal infantil con el apoyo de los

padres. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv, 15 (2), 965:978. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/re-

source/en/biblio-901872

Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia.

a ed. Barcelona: Elsevier.

Herazo, Y., Campo, L., García, F., Suarez, M., et al. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes de

Barranquilla. Salud Uninorte, 33(3), 419-28. Recuperado de https://search.proquest.com/scholarly-journals/estilos-de-

vida-saludables-niños-niñasy/docview/1984782591/se-2?accountid=37610

Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México:

McGraw-Hill Education. 714p.196.

Klar, K., Knaack, D., Kampmeier, S., Hein, A., et al. (2022). Knowledge about Hand Hygiene and Related Infectious

Disease Awareness among Primary School Children in Germany. Children; 9(2):190. Recuperado de:

https://doi.org/10.3390/children9020190

Kottak, C. (2011). Antropología Cultural. 14°ed. México: McGrawHill.

Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería

transcultural. Cultura de los cuidados, 2(6), 5-12. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01

Leininger, M. (2015). Teoría de los cuidados culturales. En: Raile M. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Elsevier,

pp.784.

Leininger, M., & McFarland, M. (2015). Culture Care Diversity and Universality: A Worldwide Nursing Theory. Tercera Edi-

ción. NY: Jones & Bartlett Learning.

López, N. (2018). Implementando el correcto lavado de manos a través del uso de la tecnología en 4° de primaria: investigación -

acción [tesis de maestría]. México DF: Universidad de Quintana Roo. Recuperado de http://ri-

sisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/1579

Maguiña, M. (2018). Prevalencia y factores socioeconómicos, demográficos, culturales y educativos en Giardia lamblia, en niños de

a 5 años del Centro de Salud Valle alto, Villa María del Triunfo [tesis de licenciatura en Internet]. Lima: Universidad Inca

Garcilaso de la Vega. Recuperado de http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2587

Millán, A., Morales, O., León, M., & Bermúdez, R. (2017). Saberes culturales sobre prevención y tratamiento de enfer-

medades bucales en la comunidad Warao del Delta del Orinoco. Rev Venez Invest Odont IADR; 5(1), 5-28. Recuperado

de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/7968

Ministerio de Salud. (2015). Promoción de prácticas saludables de higiene. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/lo-

cal/MINSA/3431.pdf

Ministerio de Salud. (2017). 85% de niños menores de 11 años tiene caries dental por inadecuada higiene bucal. Recuperado de

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/13055-minsa-85-deninos-menores-de-11-anos-tiene-caries-dental-por-

inadecuada-higiene-bucal

Ministerio de Salud. (2015). Cartilla informativa para la promoción de la salud bucal: Dirigida a padres. Dirección General de

Promoción de la Salud. Dirección de Educación para la salud. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/lo-

cal/MINSA/3430.pdf

Ministerio de Salud. (2017). Directiva Sanitaria para promocionar el lavado de manos social como práctica saludable en el Perú.

Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4243.pdf

Mlenga, F., & Mumghamba, E. (2021). Oral hygiene practices, knowledge, and self-reported dental and gingival prob-

lems with rural-urban disparities among primary school children in Lilongwe, Malawi. Int J Dent. 1–10. Recuperado de

https://doi.org/10.1155/2021/8866554

Morocho, A., & Espinoza, C. (2017). Diarrea aguda por parasitosis intestinal en niños de 5 a 10 años de edad de la etnia

shuar en una comunidad indígena amazónica del Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 36(5), 192-

Recuperado de http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/14467

Ñaupas, H., Palacios, J., Valdivia, M., & Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación: Cuantitativa, Cualitativa y re-

dacción de la tesis. 5° ed. Bogotá: Ediciones de la U.N.B.

Ordoñez, L. (2018). Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú. Boletín Epide-

miológico del Perú; 27 (41),958-9p. Recuperado de https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/41.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades diarreicas. Recuperado de https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease

Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud Bucal. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/oral-health

Palomino, J., Peña, J., Zevallos, G., & Orizano, L. (2017). Metodología para la Investigación: Guía para elaborar un proyecto de

salud y educación. Lima: San Marcos.

Pengpid, S., & Peltzer, K. (2021). Prevalence and associated factors of oral and hand hygiene behaviour among adoles-

cents in six Southeast Asian countries. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 33(6), 421-427.

https://doi.org/10.1515/ijamh-2019-0177

Rengifo, H., & Muñoz, L. (2019). Creencias, conocimientos y prácticas de madres respecto a la salud bucal en Popayán,

Colombia. Univ Odontol, 38(80). Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana

Sánchez, M., Galvis, J., Álzate, S., Lema, D., et al. (2018). Conocimientos y prácticas de las agentes educativas y condi-

ciones de salud bucal de niños del municipio de Santa Rosa de Cabal, Colombia. Univ. Salud; 21(1), 27-37.

http://dx.doi.org/10.22267/rus.192101.137

Suarez, V. (2020). Efecto de un programa educativo sobre conocimientos y prácticas del lavado de manos en una comunidad rural

en Paramonga [tesis de licenciatura en Internet]. Barranca: Universidad de Barranca. Recuperado de https://reposito-

rio.unab.edu.pe/handle/20.500.12935/86?show=full

Sgreccia, E. (2012). Manual de Bioética. Madrid: biblioteca de autores cristianos.

Siles, J., & Solano, C. (2022). Structural Dialectic Model of Care: A Guide to Beliefs, Scenarios and Social Actors Analysis

in Nursing Research. J Relig Health 61, 1792–1815. https://doi.org/10.1007/s10943-021-01183-z

Tesen, Y. (2018): Prácticas de las madres para el control y prevención de parasitosis intestinal en menores de 11 años – Mitobamba.

Tesis de maestría en Internet. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de

http://hdl.handle.net/20.500.12423/1565

Treviño, M. (2018). Cultura sanitaria bucal de la familia y enfermedad bucodental en preescolar. Contexto Odontológico.

(1), 32:9p. Recuperado de https://1library.co/document/z1294mey-cultura-sanitaria-bucal-familia-enfermedad-buco-

dental-preescolar.html

Valle, E., Serrano, D., Herrera, E., Rivas, J., Moncada, F., Ponce, L., et al. (2018). Caracterización del biotipo facial, caries,

hábitos de higiene oral y dieta alimenticia en originarios de Lenca de Intibucá, Honduras. Rev Odontológica Mexicana,

(4), 221-230. Recuperado de, https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1014424

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-03-2023

Cómo citar

Laudi, L. B., cleiry, C. S., & FERNANDO, F. P. (2023). Cultura del cuidado de los indígenas con niños. Cultura De Los Cuidados, 27(65), 185–198. https://doi.org/10.14198/cuid.2023.65.15