La historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto como elemento clave de la relevancia de la cultura de los cuidados en la enfermería de Jaén.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2023.%2066.08

Palabras clave:

Enfermería, historia de la enfermería, cultura de los cuidados, historia de vida, perspectiva de género.

Resumen

En esta propuesta presentamos un análisis crítico feminista de la importancia que han jugado las enfermeras, siendo la historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto un ejemplo de su relevancia en Jaén.

En este sentido, la metodología que nos facilita el estudio de nuestro pasado reciente es la historia de vida, siendo esta parte de un análisis intergeneracional crítico-reflexivo, estableciendo causa-efecto entre las experiencias personales, la sociedad y la Enfermería. Además, enlazándolo con la perspectiva de género, nos presta otro un necesario análisis para reflexionar sobre cómo se conformaba la sociedad, el acceso y limitaciones que se presentaban a las mujeres de la época para la incorporación en la rama de enfermería, además de la diferencia estructural y de reconocimiento de los roles sexo-genéricas entre las mujeres y hombres que ejercían dichos oficios (enfermeras y practicantes respectivamente).

Los resultados obtenidos muestran la utilidad que ofrece la historia de vida, para visibilizar las diferencias tanto estructurales, académicas y prácticas diferenciadas sexo-genéricas asociadas a las enfermeras y los practicantes. A su vez, visibilizar la relevancia social de las enfermeras dentro del ámbito sanitario en la cultura de los cuidados, a través del caso de la enfermera Águeda.

 

Citas

FUENTES PRIMARIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Archivos consultados

Archivo Histórico de la Diputación de Jaén (AHP); Archivo Histórico de Jaén; Archivo Histórico del Instituto de Estudios Giennenses. (IEG); Repositorio fotográfico del Instituto de Estudios Giennenses; Archivo de la Universidad de Granada.

Fuentes periódicas

o Boletín de los Colegios de Practicantes de Medicina y Cirugía (1915). Atropello inaudito.

(83 Suplemento).

o Boletín de los Colegios de Practicantes de Medicina y Cirugía (1915). RIP (84).

o Boletín de los Colegios de Practicantes de Medicina y Cirugía (1915). Llegó la hora (86).

o Boletín de los Colegios de Practicantes en Medicina y Cirugía (1915). Resultado de una

entrevista oficial (85).

o Boletín Oficial de Jaén (24-01-1950, p. 3-4).

Bibliografía

Cultura de los Cuidados. 2º Cuatrimestre 2023. Año XXVII. nº 66

of 265

__________________________________________________________________________________________________________________________________

o Amezcua Martínez, M. (2018). Los Cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: siglo

XX. Granada: Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud. UCAM-Fundación

índex. Gomeres. Salud, historia, cultura y pensamiento.

o Ávila Olivares, J.A. y Martín Barrigós, J. (2017). PRACTICANTES vs ENFERMERAS. Génesis de la unificación profesional de las clases sanitarias auxiliares (1915 – 1980). Valencia:

Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA).

o Blázquez Ornat I. (2019). La socialización de los practicantes a través de los manuales del

Dr. Felipe Sáenz de Cenzano 1907-1942. Asclepio. 68(1):132. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.11

o Berríos Rivera, R. (2000). La modalidad de la historia de vida en la metodología cualitativa. Paidea Puertorriqueña, 2(1), 1-17.

o Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

o Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and method. Nueva Jersey: Prentice

Hall.

o Botto, A. (2011). Dimensión ética de la investigación cualitativa. Editorial. Revista GPU,

Psiquiatría Universitaria, 354-357. Recuperado de: http://revistagpu.cl/2011/GPU_Dic_2011_PDF/Editorial.pdf

o Cabré Pairet, M. y Ortiz, T. (2001) Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX.

Barcelona: Icaria Editorial, 9-24.

o Cabrera Espinosa, M. (2019). La enfermería de Jaén y su colegio. Más de cien años cuidando de

la vida. Jaén: Diputación provincial de Jaén.

o Cabrera, M. (2019) (15 al 31 de octubre de 2019). Las enfermeras de Jaén, retazos de una

bonita historia. XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de

.

o Cantero González, M.L., & Molino Contreras, J.L. (2016). Enfermeras, Practicantes y Matronas versus A.T.S.: dicotomía Formativa en la España de Franco. Revista de Historia de

los Cuidadores Profesionales y de las Ciencias de la Salud, 3, núm.6.

o Castelo, M., Curiel, G., Hernández, F., & Martínez, M. (2008). Acerca del origen de la

profesión de Enfermería en España: el problema de la identidad profesional. Híades Revista Historia Enfermería. 10(2), 827-42. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2748830

Cultura de los Cuidados. 2º Cuatrimestre 2023. Año XXVII. nº 66 115 of 265

__________________________________________________________________________________________________________________________________

https://culturacuidados.ua.es

o Calvo Calvo M.A. (2014). La reacción de los practicantes en Medicina y Cirugía frente a

la creación del título de Enfermera en 1915. Dynamis 34(2),425-46.

http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362014000200008

o Chárriez Cordero, M.C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5, 1. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdf

o Centeno Brime, J., Arandojo Morales, M.I., Morales Bonilla, J.A., & Morales Arandojo, P.

(2019). Los obreros de la administración militar como enfermeros en los hospitales militares durante la guerra de África de 1859. Sanidad Militar, 75(2), 118-122.

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120190001000011

o Cornejo Cacino, M. (2006). El Enfoque biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y

Perspectivas. Psykhe,15(1), 95-106.

o Cornejo Cacino, M., Rojas Pozo, R.C., & Mendoza Fernández, F. (2008). La investigación

con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17, 29-39.

o Díez Bedmar, M.C. (2020). Educación patrimonial, intergeneracionalidad e interseccionalidad desde una perspectiva de género. Experiencia y conclusiones para la formación

inicial de educadores y docentes. Investigación en la Escuela, 100, 55-70.

https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.05

o Cabrera, M. (13-15 octubre 2015). Centenario de la creación del título de enfermera en

España: una mirada a las mujeres que prestan cuidados. Anales 7º Congreso virtual sobre

Historia de las Mujeres [Internet] Jaén. Archivo Histórico Diocesano de Jaén. p. 45-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5346826

o Decreto del 27 de junio de 1952 por el que se organizan los estudios de la carrera de

Enfermera. Número 209. p .3474-3475.

o García Colmenares, P. (2016). Historia de la marginación y desigualdad en el trabajo de

las mujeres en la España contemporánea. PITTM, 87, 7-36.

o Gómez Cantarino, S., Gutiérrez de la Cruz, S., Espina Jerez, B., Dios-Aguado, M.M., Pina

Queirós, P.J., & Alves Rodrigues. M. (2018). Desarrollo formativo de la enfermería española y sus especialidades: desde los albores del s. XX hasta la actualidad. Cultura de los

Cuidados, 22(52),58-67. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.05

o Gómez Cantarino, S., Dios-Aguado, M.M., Checa Peñalver, A., Patricia Dominguez, P.,

Rodríguez, J., & Espina Jerez, B. (2020). Regulación de la Enfermería Española: incorporación a la profesión sanitaria (1850-1950). Escuola Anna Nery. Revista de enfermería.

https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2020-0053

Cultura de los Cuidados. 2º Cuatrimestre 2023. Año XXVII. nº 66

of 265

__________________________________________________________________________________________________________________________________

o Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la investigación. Revista Mc Graw Hill Education. 6ª ed.

o Kofes, S. (1998). Experiencias sociales, interpretaciones individuales: posibilidades y límites de

las historias de vida en las ciencias sociales: Los usos de la historia de vida en las Ciencias Sociales.Lima: Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3470.

o López Ortega, J. (Fecha de publicación: 3/07/2015). Evolución histórica de la escuela de

enfermería de Jaén. Enfermería Avanza. http://enfeps.blogspot.com/2015/06/evolucionhistorica-de-la-escuela-de.html.

o Larrotcha Torres, M. (sin fecha). El Dr. Don Fermín Palma García y el hospital provincial de

San Juan de Dios de Jaén. Recuperado de file:///C:/Users/joses/Downloads/Dialnet-SuEjercicioEnElHospitalProvincial-3426908.pdf

o Linares Abad, M. (octubre, 2009). Mujeres matronas, un recorrido por la Historia con

perspectiva de Género. En I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres. Virtual.

o Lucca Irizarry, N., & Berríos Rivera, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

o Lucca Irizarry, N., & Berríos Rivera, R. (2009) Investigación cualitativa. Fundamentos, diseños y estrategias. Puerto Rico: Ediciones SM.

o Mckernan, J. (1999). Investigación, acción y curriculum. Madrid: Morata.

o Pereira de Queiroz, M. I. (1991). Relatos orais: do 'indizível' ao 'dizível'. En: M. I. Pereira

de Queiroz (ed). Variações sobre a técnica do gravador no registro da informação viva. São

Paulo: T. A. Queiroz, pp. 1-26.

o Orden de 24 de abril de 1937 (B.O.E. nº 186) por la que se autoriza a Falange Española

Tradicionalista y de las J.O.N.S. para que pueda organizar cursillos de Damas Enfermeras, bajo la dirección de personal técnico capacitado para ello.

o Orden Ministerial del 21 de mayo de 1941, por el que se aprueba la carrera de enfermera.

o Ortiz Gómez, T. (1996) El discurso médico sobre las mujeres en la España del primer

tercio del siglo veinte. Área 3, 4, 28-40.

o Pons Fernández, S. (2017). Breve estudio sobre la historia de la enfermería: desde 1950 a la actualidad. Trabajo Fin de Grado. Alicante: Universidad de Alicante.

o Ramírez, M., & Opazo, E. (2018). Contando historias para cuidar y transformar. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(2), 109-128. https://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i2.1660

Cultura de los Cuidados. 2º Cuatrimestre 2023. Año XXVII. nº 66 117 of 265

__________________________________________________________________________________________________________________________________

https://culturacuidados.ua.es

o Real Decreto de 27 de abril de 1901 por los que regulan los estudios de practicantes.

o Real Orden del 7 de mayo de 1915 por el que se aprueba el programa de los conocimientos que son necesarios para habilitar de enfermeras a las que la soliciten, pertenecientes

o no a Comunidades religiosas. Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Recuperado

de https://www.codem.es/noticias/1915-real-orden-de-7-de-mayo-enfermeras

o Real Orden de 26 de junio de 1860 Establece los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para conseguir el titulo oficial practicante.

o Real Orden del 10 de agosto de 1904 Real Decreto reorganizando los estudios de la Carrera de Practicantes y la de Matronas.

o Santamarina Vaccari, C., & Marinas Herrera, J.M. (1995). Historias de vida e historia oral.

En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en

ciencias sociales (pp. 257-285). Madrid: Síntesis.

o Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid: Editorial

La Muralla, S. A.

o Siles González, J. (1999). Historia de la Enfermería. Alicante: Aguaclara.

o Vallejo, J.R., & González, J.A. (2013). La leche de burra: un recurso terapéutico polivalente

en la etnomedicina española. Medicina naturista, 8 (1), 15-22. I.S.S.N.: 1576-3080.

o Vallés Martínez, M. (1997). Técnicas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica

profesional. Madrid: Síntesis

o Velasco Juez, M.C. (1999). El método biográfico y las historias de vida. Su utilidad en la

investigación en enfermería. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición Digital); 27. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/27revista/27_articulo_25-30.php

o Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales?, 39 142-152.

Cinta moebio. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000300002

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-07-2023

Cómo citar

Linares Abad, M., & Cantero Castelló, P. (2023). La historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto como elemento clave de la relevancia de la cultura de los cuidados en la enfermería de Jaén. Cultura De Los Cuidados, 27(66), 98–117. https://doi.org/10.14198/cuid.2023. 66.08

Número

Sección

Historia