Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena

Autores/as

  • Diana Fernanda Loaiza Buitrago Universidad Santiago de Cali, Colombia https://orcid.org/0000-0003-0260-4193
  • Yesika Liliana Colimba Guadir Magíster ( C ) en Administración en Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia https://orcid.org/0000-0003- 2042-1913 , Colombia
  • María Elena Castro Cataño Magíster en Educación, Universidad Santiago de Cali, Facultad de Salud, Cali, Colombia https://orcid.org/0000- 0002-0836-6555, Colombia
  • Rosa Nury Zambrano Bermeo Doctora en Enfermería, Universidad Santiago de Cali, Facultad de Salud, Cali, Colombia https://orcid.org/0000-0001-6488-2231, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2023.%2066.13

Palabras clave:

Cultura indígena, salud colectiva, territorio sociocultural, alimentación, cuidado.

Resumen

Objetivo: Explorar los factores de la estructura social y de cultura alimentaria de una comunidad indígena que fortalecen el cuidado colectivo. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, método etnográfico; a través de muestreo propositivo: se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y observación participante; el análisis de contenido se apoyó en la herramienta Atlas ti 7.0.  Resultados: Factores de tipo económico-político, educativo, social-cultural y espiritual aportaron evidencias de ejercicios y prácticas alimentarias que desde la cosmovisión indígena de equilibrio y conciencia con la “madre tierra” y de su ordenamiento territorial aportan a las prácticas colectivas e identitarias de la comunidad.    Conclusiones: Alrededor de la alimentación, se tejen muchas prácticas que fortalecen el cuidado en la comunidad; de la shagra, se cosecha el alimento físico y espiritual, como también se constituye como un espacio de afirmación de identidad y pervivencia de saberes ancestrales que deben ser conservados.

Citas

Banco Mundial. (2021). Recuperado el 5 de Junio de 2021, de Pueblos Indígenas: https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#1

Boff, L. (2002). El cuidado esencial, ética de lo humano compasión por la tierra. (V. J., & J. Domínguez, Edits.) Trotta S.A. .

Buera, M., Palomares, V., Aranda, N., Atarés, A., Piqueras, M., & Miñes, T. (abril de 2021). Madeleine leininger, artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación . https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/madeleine-leininger-articulo-monografico/

Campos, A., & Favila, H. (2018). CULTURAS ALIMENTARIAS INDÍGENAS Y TURISMO .Una aproximación a su estudio desde el control cultural. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180755394002

Ceballos, F. (Marzo de 2014). Aproximaciones a los derechos de la naturaleza y el buen vivir desde los pueblos originarios en Colombia:Retos frente a los desafios ambientales del siglo XXI. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 29(47). https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/20390/17192

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas. (2014). Los pueblos indígenas en América LatinaAvances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile.

Corporación Grupo Semillas Colombia. (5 de Enero de 2010). Biodiversidad, cultura y soberanía alimentaria en Colombia. Informe técnico, Grupo Semillas, Cundinamarca, Bogotá, D.C. Recuperado el 13 de Septiembre de 2019, de http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/biodiversidad-cultura-y-soberan

De la Cruz, E. (Noviembre de 2016). La transición nutricional.Abordaje desde de las políticas públicasen América Latina. Opción, 32(11). https://www.redalyc.org/pdf/310/31048902022.pdf

Erazo, F., & Moreno, O. (Enero de 2013). Pensamiento ambiental, diálogo de saberes para comprender el actuar del indígena Pasto. Universidad de Manizales. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/362/462

Escobar, B., & Paravic-Klijn, T. (Enero de 2017). La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería. Revista Enfermería Actual(32). https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n33/1409-4568-enfermeria-33-00073.pdf

Gobernación de Nariño, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Documento técnico de formulación , Gobernación de Nariño, Nariño, San Juan de Pasto.

Gómez, Y., & Velásquez, E. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 20 (1), Vol. 20, núm. 1. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6

Jamioy, J. (Diciembre de 2017). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/42-limites-y-posibilidades-en-la-formacion-de-investigadores-nomadas-7/652-los-saberes-indigenas-son-patrimonio-de-la-humanidad

Leno, D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología, 22(32).

Leyva, D., & Pérez, A. (Junio de 2015). Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000400016

López, O. (Noviembre de 2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(3). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1353

Mansilla, M., Schulter, I., & Contreras, S. (2020). ETNOENFERMERÍA: CUIDADOS CULTURALES EN UNA COMUNIDAD MAPUCHE EN PUERTO AGUIRRE, REGIÓN DE AYSÉN-CHILE. Texto y Contexto-Enfermagem(29). https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0262

Mendieta, G. (Septiembre de 2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001

Mera Herrera, F. (2015). Shagra Esencia de la Cultura Ancestral. Tesis de Maestría en Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional de Lanús-UNLa , Nariño , San Juan de Pasto. https://doi.org/10.18294/rdi.2017.173286

Micarelli, G. (Diciembre de 2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista colombiana de antropología, 54(2). http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n2/0486-6525-rcan-54-02-00119.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social . (2016). Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016. Colombia: © Ministerio de Salud y Protección Social.

Molina, V., & Tabares, J. (Julio de 2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis Revista Latinoamericana, 38. http://journals.openedition.org/polis/10080

Mueses, K. (2016). La shagra, alternativa productiva, que apoya la seguridad alimentaria y nutricional en Cumbal. Revista de Sociología, 5. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/3536

Observatorio del Derecho a la Alimentación . (2018). Recuperado el 13 de Septiembre de 2020, de La biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria y la nutrición: https://derechoalimentacion.org/noticias/la-biodiversidad-es-esencial-para-la-seguridad-alimentaria-y-la-nutrici-n

Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura FAO, Departamento para la Prosperidad Social DPS. (2015). Comida, territorio y memoria, situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. Proyecto, Bogotá D.C., Bogotá D.C.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Mindala y Shagra, Guía técnica. Guía técnica.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, FAO, UNICEF. (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, Hacia entornos alimentarios más saludables que hagan frente a todas las formas de malnutrición . Santiago de Chile.

Rebaï, N., Bilhaut, A.-G., Suremain, C.-E., Katz, E., & Paredes, M. (2021). Patrimonios alimentarios en América Latina: recursos locales, actores y globalización. Coloquio resultado de investigación , Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO Ecuador), del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD). https://www.researchgate.net/publication/349110715_Patrimonios_alimentarios_en_America_Latina_recursos_locales_actores_y_globalizacion_2021

Sánchez, E. (s.f. ). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. UNICEF, Bogotá, D.C. , Bogotá, D.C. .

Tipaz, C. (2018). EL SISTEMA DE GOBIERNO PROPIO DEL PUEBLO DE LOS PASTOS EL CASO DEL RESGUARDO DE CUMBAL (NARIÑO - COLOMBIA) . Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Nariño, Medellín.

Veramendi, N., Portocarrero, E., & Barrionuevo, C. (Enero de 2020). Cultura Alimentaria en estudiantes de educación básica regular: un abordaje educativo. Universidad y Sociedad, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100307

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-07-2023

Cómo citar

Loaiza Buitrago, D. F., Colimba Guadir, Y. L., Castro Cataño, M. E., & Zambrano Bermeo, R. N. (2023). Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena. Cultura De Los Cuidados, 27(66), 183–196. https://doi.org/10.14198/cuid.2023. 66.13

Número

Sección

Antropología