Impacto del terremoto más potente de la humanidad en el desarrollo profesional de la enfermería en el sur de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2023.65.10

Palabras clave:

Historia de la enfermería, desastres naturales, atención de enfermería, rol de la enfermera

Resumen

Introducción: En Chile, el terremoto más grande de la historia contemporánea, ocurrido en 1960, desencadenó otros desastres naturales como el desborde del lago Riñihue en Los Lagos, lo que provocó un importante impacto psicosocial en la población y el deterioro de la infraestructura sanitaria. Objetivo: Develar el ejercicio de la enfermería profesional post desastres naturales de 1960 en Los Lagos, sur de Chile. Metodología: Estudio cualitativo histórico. Muestreo bola de nieve. Recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas y fuentes secundarias. El criterio de inclusión fue pertenecer al equipo de salud del lugar en el periodo estudiado y se excluyó informantes con deterioro cognitivo. Se identificaron unidades de significado mediante análisis temático. Se utilizó software Atlas Ti versión 8.3.0. Estudio aprobado por comité de ética. Resultados: como consecuencia del mega terremoto se mejoró la infraestructura sanitaria y se incorporó a las primeras enfermeras quienes asumieron funciones asistenciales, docentes y de gestión. Discusión: Sin tener datos previos, al recopilar antecedentes pudimos obtener valiosa información que permitirá fortalecer la identidad profesional. Conclusión: Hubo mejoras sanitarias como consecuencia de los desastres naturales, lo que impulsó la llegada de las primeras enfermeras profesionales que contribuyeron a complejizar las prestaciones de salud locales.

 

Citas

Aburto, M., Gutierrez, L. & Salgado, L. (1956). Estudio preliminar sobre preparación de personal auxiliar en Chile. Boletín de La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), 40(2), 156–160.

Bernabeu-Mestre, J., Carrillo-García, C., Galiana-Sánchez, M. E., García-Paramio, P. & Trescastro-López, E. M. (2013). Género y profesión en la evolución histórica de la Enfermería Comunitaria en España. Enfermería Clínica, 23(6), 284–289. https://doi.org/https:doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.005

Biblioteca Ministerio de salud. (2010). Historia Hospital de Los Lagos. http://www.ssvaldivia.cl/organizacion/redasistencial/hospital_loslagos.htm

Blasco, T. & Otero, L. (2008). Técnicas cualitativas: la entrevista (I). NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, 33(6).

Broullón, A., Cabadas}, R., Leal, M. S., Vázquez, A., Ojea, M., Fernández, N., Nespereira, P. & Climent, A. (2019). Análisis retrospectivo de las suspensiones quirúrgicas y de los factores influyentes durante 8 años. Cirugia Espanola, 97(4), 213–221. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2019.01.006

Castedo, L. (1961). Documental “La Repuesta.” https://www.youtube.com/watch?v=rY58YMH2mx0

Castro, A. (2019). Desarrollo profesional de la enfermería a través del género: construcción desde la perspectiva masculina. In Edith Rivas (Ed.), Historia de la Enfermería en Chile (1era edición, pp. 211–230). UFRO.

Emanuel, E. (1999). ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. 39, 83–96.

González-Aguilar, A., Vázquez-Cataño, F., Almazán-Tlalpan, B., Morales-Nieto, A. & García-Solano, B. (2018). Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería. Revista Cuidarte, 9(3), 1–12. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.519

Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1985). Naturalistic Inquiry (SAGE Publications, Ed.; Primera). 1985.

Haefele, V., Olivares, H., Contreras, C., Herrera, N. & Flores, C. (2018). Riñihuazo, memorias de un desastre.

Kako, M., Arbon, P. & Mitani, S. (2014). Disaster health after the 2011 Great East Japan earthquake. In Prehospital and Disaster Medicine (Vol. 29, Issue 1, pp. 54–59). https://doi.org/10.1017/S1049023X14000028

Leal, V. (2014). “Lo que pueden estudiar las mujeres en Valparaíso” De Gladys Peake. Análisis de habla de un documento de la época. Ciencia y Enfermería, 20(2), 9–15. https://doi.org/10.4067/S0717-95532014000200002

Lerch, V., Lunardi, W., Silva, R., Santos, M., Sallete, J. & Salum, M. (2007). Etica En Enfermería Y Su Relación Con El Poder Y Organización Del Trabajo. Rev Latino-Am Enfermagem, 15(3).

Marí, R., M. Bo, R. & Climent, C. (2010). Análisis Fenomenológico de los Datos. Revista de Ciències de l’Educació, 1, 113–133.

McGee, E. (2006). The healing circle: Resiliency in nurses. Issues in Mental Health Nursing, 27(1), 43–57. https://doi.org/10.1080/01612840500312837

Milos, P., Bórquez, B. & Isabel Larrain, A. (2010). La “Gestión del cuidado” en la legislación chilena: interpretación y alcance. Ciencia y Enfermería, xVI(1), 17–29. https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000100003

Moreno, T., Fuentelsaz, C., González, E. & Gil, Á. (2010). Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enfermeria Clinica, 20(3), 153–164. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.01.005

Muñoz, C., Isla, X. & Alarcón, S. (1999). Evolución histórica y desarrollo profesional de la enfermería en Chile. Cultura de Los Cuidados. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5.08

Paredes M, P. & Rivas R, E. (2014). Historia Del Ejercicio Profesional De Enfermeras Hospitalarias Del Sur De Chile (1940-1980). Ciencia y Enfermería, 20(1), 9–21. https://doi.org/10.4067/S0717-95532014000100002

Peace corps. (2022, January 15). Countries in web page Peace Corps. https://www.peacecorps.gov/countries/#south-america

Pineda, E. & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación (O. P. de la Salud, Ed.; 3era ed.).

Rodríguez, B. & Viñas, A. (1996). Pioneros y visionarios de la salud valdiviana (Imprenta américa, Ed.; Primera).

Rovere, M. & Sacchetti, L. (2011). Surgimiento de la enfermería moderna: mitos victorianos, tecnologías de poder y estrategias de género. (1st ed.). Editorial el agora. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1052404

Sato, M., Atogami, F., Nakamura, Y., Kusaka, Y. & Yoshizawa, T. (2014). Remote community-based public health nursing during a disaster: An ethnographic case study in Japan. Australasian Emergency Nursing Journal, 17(3), 106–111. https://doi.org/10.1016/j.aenj.2014.04.001

Zárate, M. & González, M. (2019). ¿Qué hacemos las enfermeras? Profesionalización, autonomía y asociatividad de la enfermería chilena, 1940-1960. 2019 Enfermería e Historia: Género y Estado En América Latina Siglo XX. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76888

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-03-2023

Cómo citar

Catalán Peña, L. A., Marín Soto, M., Concha Muñoz, C., & Rivas Rivero, E. (2023). Impacto del terremoto más potente de la humanidad en el desarrollo profesional de la enfermería en el sur de Chile. Cultura De Los Cuidados, 27(65), 119–133. https://doi.org/10.14198/cuid.2023.65.10