Desempeño de los profesionales de enfermería

Autores/as

  • María Cristina Tocancipá Alvarino Docente. Hospital San Rafael de Facatativá, Colombia https://orcid.org/0000-0001-6796-5710
  • Lorena Martínez Delgado Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.22280

Palabras clave:

Profesionales de enfermería, desempeño laboral, enseñanza y aprendizaje, reconocimiento social.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo describir las experiencias de los profesionales de enfermería en su desempeño laboral. Para tal fin se planteó un estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico e interpretativo. Este abordó la realidad construida por los individuos en su ambiente socio – laboral, por lo tanto, la verdad emerge de los diversos significados que las personas dan a las situaciones que viven. La muestra fue intencionada, se aplicó a enfermeros(as) egresados de diferentes programas académicos, el método de recolección fue una entrevista virtual, previo diligenciamiento y firma de consentimiento informado.  Del análisis de datos emergen las siguientes categorías: reconocimiento social de la profesión, dedicación de tiempo, atributo de la profesión, condición laboral, ética del cuidado, saber disciplinar, significado de la formación, expectativa laboral, miedo a lo desconocido, estatus profesional, ámbito de desempeño y motivación y compromiso. Esta investigación tuvo en cuenta las consideraciones éticas para la Investigación en salud. Como conclusión, los participantes del estudio se sienten satisfechos con su profesión, a pesar de las condiciones adversas y la situación de pandemia por la cual atraviesa el mundo, consideran ser parte fundamental y aportar su conocimientos y habilidades para trasformar la sociedad.

Citas

Borré-Ortiz, Y. M., Lenis-Victoria, C., Suárez-Villa, M., & Tafur-Castillo, J. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias De La Salud, 13(03), 481-491. https://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.12

Borré Ortiz, Y. M., Pabón Varela, Y., Henao Sanabria, L., Amaya Bautista, K., & Polo Tapias, K. (2015). Caracterización de los programas de enfermería en Colombia. Revista Investigaciones Andina, 17(31), 1418-1432. https://doi.org/10.33132/01248146.551

Brooks Carthon JM, Hatfield L, Plover C, Dierkes A, Davis L, Hedgeland T, Sanders AM, Visco F, Holland S, Ballinghoff J, Del Guidice M, Aiken LH. (2019). Association of Nurse Engagement and Nurse Staffing on Patient Safety. J Nurs Care Qual. 34(1):40-46. doi: 10.1097/NCQ.0000000000000334. PMID: 29889724; PMCID: PMC6263830.

Camilli, C. (2016). Diseño y planificación de la acción didáctica desde el currículum. En: López, E. coord. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. La Rioja: Universidad UNIR. Recuperado dehttps://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdf

Campoverde, L. M., & Chuquimarca, C. L. (2019). Utilización de las taxonomías NANDA, NOC, NIC en la práctica pre-profesional de internos de enfermería de la Universidad de Cuenca. 2019. Cuenca: Universidad de Cuenca. Carrera de Enfermería. Recuperado dehttps://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32844/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

Canales, M., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Universitaria, 13(3), 178–185. Recuperado dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632016000300178&script=sci_arttext

Días, C., Teixeira, A. T., Oroski, G., & Andrade, S. (2017). Gestión del equipo de enfermería: factores asociados a la satisfacción en el trabajo. Enfermería Global. 16(3), 22-37.

Díaz Flores, M., Castro Ricalde, D. M., & Cuevas Jaimes, B. L. (2012). Valores profesionales de enfermería: Una mirada hacia la formación en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 12(2), 289-299. Recuperado en 25 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200011&lng=es&tlng=es.

Duque, H., & Díaz-granados, E. T. A. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo . Una guía uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1–24. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf

Estrada, L. P., Gutiérrez, M. V., & Lagos, A. M. (2016). Calidad de vida profesional y conflicto trabajo/familia en enfermeros/as del Hospital Base Valdivia. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Escuela de Enfermería. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fme.82c/doc/fme.82c.pdf

Gómez-Bustamante, E. M. (2012). La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones. Aquichan, 12(1).

Griffiths P, Recio-Saucedo A, Dall'Ora C, Briggs J, Maruotti A, Meredith P, Smith GB, Ball J; Missed Care Study Group. The association between nurse staffing and omissions in nursing care: A systematic review. J Adv Nurs. 2018 Jul;74(7):1474-1487. doi: 10.1111/jan.13564. Epub 2018 Apr 23. PMID: 29517813; PMCID: PMC6033178.

Huberman, M., & Miles, M. B. (2000). Métodos para el manejo y análisis de datos. En Denman, C. & Haro, J. A. (2000). Antología de métodos cualitativos de investigación social. México: Editorial Por Los Rincones. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Por_los_rincones-DENMAN_HARO.pdf#page=5

Juárez-Flores, C, Báez-Alvarado, M., Hernández-Vicente, I., Hernández-Ramírez, M., Hernández-Hernández, O., & Rodríguez-Castaneda, M. (2015). Opinión de egresados en enfermería sobre la congruencia de los contenidos curriculares con los requerimientos laborales. Enfermería Universitaria. 12(4),197-203.

Luengo-Martínez, C. & Sanhueza, O. (2016). Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería. Med. segur. trab. 62 (245), 368-380.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia e Saude Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Medina González, I., & Tafur Castillo, J. (2018). Didáctica de la Enfermería, análisis desde sus componentes en el contexto actual. Educación Médica Superior, 32(4), 263-272. Recuperado en 25 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400021&lng=es&tlng=es.

Neill, A. O. (2018). Métodos De Investigación Cualitativa. Silogismo, 8(1), 1–11. https://doi.org/10.1093/intqhc/14.4.329

Pucheu, A. (2018). ¿Existen Diferencias En La Motivación De Distintas Generaciones En Enfermería? Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 336–342. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.004

Sebold, L., & Carraro. (2011). Enfermería Global. La práctica pedagógica del docente en enfermería: una revisión integradora de la literatura, 1–12.

Seguel, F., Valenzuela, S., & Sanhueza, O. (2015). El trabajo del profesional de enfermería: revisión bibliográfica. Revista Ciencia y Enfermería. XXI(2), 11-20.

Zabalegui, A. (2003). El rol del profesional en enfermería. Aquichan. 3(1), jun-dic.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

24-01-2025

Cómo citar

Tocancipá Alvarino, M. C., & Martínez Delgado, L. (2025). Desempeño de los profesionales de enfermería. Cultura De Los Cuidados, 29(70), 277–290. https://doi.org/10.14198/cuid.22280

Número

Sección

Antropología