Una Historia Social de la corporeidad: del cuerpo físico al cuerpo vivido
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.22251Palabras clave:
Cuerpo, imaginarios sociales, medicalización, género.Resumen
En este trabajo se realiza una revisión de las distintas percepciones del cuerpo que han tenido diferentes sociedades a lo largo de la historia. Se verá cómo, en algunos momentos, predominaron en la representación social del cuerpo significados de tipo positivo, mientras que en otros momentos se percibió el cuerpo desde un punto de vista negativo.
Para la realización de este artículo se llevó a cabo una investigación cualitativa basada en la revisión de documentos de la historia del pensamiento y de la teoría social sobre la construcción de las representaciones sociales del cuerpo. Para ello se ha utilizado el marco teórico del constructivismo de carácter sistémico -en concreto, la teoría de los imaginarios sociales de Juan Luis Pintos- y la noción de ruptura epistemológica de Gaston Bachelard. Se presta, además, una especial atención a la perspectiva de género a la hora de la realización del estudio.
Se puede concluir que las representaciones sociales del cuerpo se han visto afectadas por un proceso de secularización y medicalización; afectando de modos distintos a la percepción del cuerpo femenino, que a la del masculino. Construyéndose a lo largo del tiempo una representación del cuerpo como algo cambiante y que asume un papel identitario para las personas.
Citas
Aristóteles (1988). Acerca del alma (e. o. circa 350 a. c.). Madrid: Gredos.
Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico (3ª ed., e. o. 1938). Madrid: Siglo XXI.
Bachelard, G. (1989). Epistemología (2ª ed.). Barcelona: Anagrama.
Barahona, P. (2006). Historia de Grecia. Día a día en la Grecia Clásica. Madrid: Libsa.
Bell, R. M. (1985). Holy Anorexia. Chicago: The University Chicago Press.
Brumberg, J. J. (1998). The Body Project. An Intimate History of American Girls. Nueva York: Vintage Books.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Butler, J. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cartledge, P. (2004). Los griegos. Barcelona: Crítica.
Chernin, K. (1994). The Hungry Self: women, eating and identity. Nueva York: Harper Collins.
Conrad, P. (2007). The Medicalization of Society. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
De Lorenzo, J. (1991). El racionalismo y los problemas del método. Madrid: Cincel.
Descartes, R. (1986). Discurso del método/Meditaciones cartesianas (e. o. 1637/1641). Madrid: Espasa-Calpe.
Descartes, R. (1990). El tratado del hombre (e. o. 1664). Madrid: Alianza Editorial.
Dodds, E. R. (1994). Los griegos y lo irracional (e.o. 1951). Madrid: Alianza Editorial.
Douglas, M. (1988). Símbolos naturales (e. o. 1970). Madrid: Alianza Editorial.
Duch, Ll., y Mèlich, J. C. (2005). Antropología de la vida cotidiana. Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trotta.
Epicuro (1991). Obras. Madrid: Tecnos.
Faure, O. (2005). La mirada de los médicos. En A. Corbin (Dir.), Historia del cuerpo. De la Revolución Francesa a la Gran Guerra (pp. 23-56). Madrid: Taurus.
Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar (15ª ed. revisada y corregida, e. o. 1975). Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la clínica (e. o. 1963). Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2010a). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (2010b). La política de la salud en el siglo XVIII. En Obras esenciales (pp. 623-652). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2010c). Nacimiento de la medicina social. En Obras esenciales (pp. 653-671). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2010d). La incorporación del hospital en la tecnología moderna. En Obras esenciales (pp. 771-782). Barcelona: Paidós.
Frazer, J. G. (2011). La rama dorada (3ª ed. rev., e. o. 1890). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (2008). Conferencias de introdución á psicanálise (e. o. 1915-17). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Galeno (1997). Sobre la localización de las enfermedades. Madrid: Gredos
Gordon, R. A. (1994). Anorexia y Bulimia. Anatomía de una epidemia social. Barcelona: Ariel.
GØtszche, P. C. (2016). Psicofármacos que matan y denegación organizada. Barcelona: Los libros del lince.
Gracia-Arnáiz, M. (2010). (Des) encuentros entre comida, cuerpo y género. En J. E. Martínez Guirao y A. Téllez (Eds.), Cuerpo y cultura (pp. 79-107). Barcelona: Icaria.
Guthrie, W. K. C. (1993). Historia de la Filosofía: introducción a Aristóteles (Vol. VI). Madrid: Gredos.
Guthrie, W. K. C. (2003). Orfeo y la religión griega (e. o. 1935). Madrid: Siruela.
Heidegger, M. (2013). Seminarios de Zollikon (e. o. 1987). Barcelona: Herder.
Hinojosa, S. (2009). Santa anorexia. La noche oscura del cuerpo. Madrid: Maia Ediciones.
Hobbes, T. (2000). Tratado sobre el cuerpo (e. o. 1655). Madrid: Trotta.
Hobbes, T. (2012). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (2ª ed., e. o. 1651). México: Fondo de Cultura Económica.
Holstein, J. A., y Gubrium, J. F. (Eds.). (2008). Handbook of Constructionist Research. Nueva York: The Guilford Press.
Homero (2005). Odisea. Madrid: Alianza Editorial.
Homero (2010). Ilíada. Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, E. (1986). Meditaciones cartesianas (e. o. 1931). Madrid: Tecnos.
Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Alianza Editorial.
Husserl, E. (2014). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro II: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución (e. o. 1952). México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.
Jara, J. (1998). Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad. Barcelona: Anthropos.
Jenofonte (1993). Recuerdos de Sócrates/Económico/Banquete/Apología de Sócrates. Madrid: Gredos.
La Mettrie, J. O. (1987). El hombre máquina (e. o. 1747). Madrid: Alhambra.
Labora, J. J. (2018). El cuerpo y los trastornos de la conducta alimentaria: los imaginarios sociales del cuerpo de los profesionales de la salud. Sociología y tecnociencia, 8, 2, 112-130. Recuperado de: https://doi.org/10.24197/st.2.2018.112-130
Laín Entralgo, P. (1987). El cuerpo humano. Oriente y Grecia Antigua. Madrid: Espasa Calpe.
Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos a Freud. Madrid: Cátedra.
Lawrence, M. (1998). The Anorexic Experience (5ª reimp.). Londres: The Women´s Press.
Le Breton, D. (2002a). La Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Le Breton, D. (2002b). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Le Breton, D. (2010). Una antropología del cuerpo en un mundo contemporáneo. En J. E. Martínez Guirao y A. Téllez (Eds.), Cuerpo y cultura (pp. 185-202). Barcelona: Icaria.
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Anagrama.
MacSween, M. (1996). Anorexic bodies. A Feminist and Sociological Perspective on Anorexia Nervosa. Londres: Routledge.
Mauss, M. (1971). Sociología y Antropología (e. o. 1950). Madrid: Tecnos.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción (e. o. 1945). Barcelona: Planeta-De Agostini.
Moore, H. L. (2004). Antropología y feminismo (4ª ed.). Madrid: Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer.
Moraña, M. (2021). Pensar el cuerpo. Historia, materialidad y símbolo. Barcelona: Herder.
Mossé, C. (1990). La mujer en la Grecia clásica. Madrid: Nerea.
Muñiz, E. (2010). En busca de la belleza ¿perfección o ficción? En J. E. Martínez Guirao y A. Téllez (Eds.), Cuerpo y cultura (pp. 55-78). Barcelona: Icaria.
Murcia, J. (2007). De banquetes y batallas. La antigua Grecia a través de su historia y sus anécdotas. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (1988a). La gaya ciencia (e. o. 1882). Madrid: Akal.
Nietzsche, F. (1988b). Ecce homo (e. o. 1889). Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (1989). Crepúsculo de los ídolos (e. o. 1889). Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (1990). El Anticristo (13ª reimp., e. o. 1888). Madrid: Alianza Editorial.
Orbach, S. (1993). Hunger Strike (2ª ed.). Middlesex: Penguin.
Ortega y Gasset, J. (2010). Vitalidad, alma, espíritu. En A. Serrano (Ed.), Cuerpo vivido (pp. 15-52). Madrid: Encuentro.
Pintos, J. L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 4, 1-11. Recuperado de: https://doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217
Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Platón (1992a). Fedón/Banquete/Fedro (e. o. circa 387, 380 y 370 a. c., respectivamente). Madrid: Gredos.
Platón (1992b). Filebo/Timeo/Critias (e. o. circa 350, 357 y 360 a. c. respectivamente). Madrid: Gredos.
Pomeroy, S. B. (1987). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Madrid: Akal.
Porter, R., y Vigarello, G. (2005). Cuerpo, salud y enfermedad. En G. Vigarello (Dir.), Historia del cuerpo. Del Renacimiento a la Ilustración (pp. 323-357). Madrid: Taurus
Ross, W. D. (2013). Aristóteles (e. o. 1923). Madrid: Gredos.
Ruiz, J. I., e Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
San Martín, J. (1987). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Barcelona: Anthropos.
Sennett, R. (2016). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización (6ª reimp.). Madrid: Alianza Editorial.
Snell, B. (2007). El descubrimiento del espíritu. Estudios sobre la génesis del pensamiento europeo en los griegos (e. o. 1946).
Barcelona: Acantilado.
Spinoza, B. (1987). Ética (e. o. 1661-1675). Madrid: Alianza Editorial.
Spinoza, B. (1990). Tratado breve (e. o. 1660). Madrid: Alianza Editorial.
Toro, J. (2015). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad (6ª imp.). Barcelona: Ariel.
Torres, M. (2012). Imaginarios sociales de la enfermedad mental. Revista de investigaciones Políticas y Sociológicas, 12, 2, 101-113. Recuperado de: https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/378
Turner, B. S. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (4ª reimpr.). Madrid: Síntesis.
Vernant, J.-P. (2001). El individuo, la muerte y el amor en la Antigua Grecia (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Vigarello, G. (Dir.). (2005). Historia del cuerpo. Del Renacimiento a la Ilustración. Madrid: Taurus.
Zubiri, X. (2006). Escritos menores (1953-1983). Madrid: Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan José José Labora González, Enrique Fernández Vilas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.