Folklore y medicina tradicional. Rituales de sanación del “mal de ojo” en el municipio de Cehegín

Autores/as

  • Baldomero De Maya Sánchez Universidad de Murcia. Departamento de Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública. Área de Antropología Social., España https://orcid.org/0000-0002-8950-295X
  • José Manuel Hernández Garre Universidad de Murcia. Departamento de Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública. Área de Antropología Social., España https://orcid.org/0000-0002-2144-356X

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2023.65.16

Palabras clave:

Antropología del cuidado, medicina tradicional, medicina popular, medicina folk, rituales de sanación

Resumen


Objetivo: el artículo investiga las prácticas de curación ligadas al marco creencial en el municipio de Cehegín, centrándose en el análisis simbólico de los rituales de sanación del “mal de ojo”. Metodología: se utilizó un enfoque etnográfico basado en la realización de una observación participante de treinta y tres horas de duración y quince entrevistas a sanadores-ensalmadores. Resultados: los resultados muestran la persistencia de una serie de procedimientos rituales ligados al rezo del “mal de ojo” que sirven para cuestiones tan diversas como la capacitación de los sanadores o la determinación de la etiología, diagnóstico, sintomatología o remedio del padecimiento. Conclusiones: el conjunto de rituales realizados en el contexto de estudio tiene como nexo de unión la utilización de estructuras litúrgicas que incluyen oraciones a deidades cristianas, y donde elementos simbólicos como la cruz, el tres, el agua o el aceite, sirven para cargan de sentido semántico el proceso ritual de curación.

Citas

Delgado, Manuel. (1993). “La religiosidad popular. En torno a un falso problema”. Gaceta de Antropología 10(8).

DeWalt, Kathleen. M. and Billie R. DeWalt. (2011). Participant observation. A guide for fieldworkers. Maryland: AltaMira Press.

Duch, Lluís. (1979). La experiencia religiosa en el contexto de la cultura contemporánea. Madrid: Editorial Bruño.

Durkheim, Émile. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Eliade, Mircea. (1980). La prueba del laberinto. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Eliade, Mircea. (1988). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Ed. Labor.

Eliade, Mircea. (1999). La búsqueda. Historia y sentido de las religiones. Madrid: Editorial Kairós.

Frazer, James. (2006). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.

García-Alandete, Joaquín. (2009). “Sobre la experiencia religiosa, aproximación fenomenológica”. Folios. Revista de la facultad de Humanidades, 30, 115-126.

https://doi.org/10.17227/01234870.30folios115.126

Geertz, Clifford. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gutiérrez-Malrás, Manuel. (1984). “Entorno al estudio comparativo de la pluralidad católica”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 27, 137-174. https://doi.org/10.2307/40183073

Gónzalez, José Luis. (1993). “Catolicismo popular y tejido cultural”. Revista Estudios-Instituto Tecnológico Autónomo de México, 62-63, 99-119. https://doi.org/10.5347/01856383.0062.000173161

Jorgensen, Danny. (1989). Participant Observation: A Methodology for human studies. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412985376

Lisón-Tolosana, Carmelo. (2012). “Rito, funciones y significado”. Música oral del Sur: Música hispana y ritual, 9, 22-28.

Lévi-Strauss, Claude. (1949). “L'efficacité symbolique”. Revue de l'histoire des religions, 1, 135-136.

Lévi-Strauss, Claude. (1949). “Le sorcier et sa magie”. Les Temps Modernes, 41, 385-406.

Pollak-Eltz, Angelina. (2001). La medicina tradicional venezolana. Caracas: Universidad Católica Andrés-Belló.

Prat, Joan. (1983). “Religió popular o experiència religiosa ordinària. Estat de la qüestió i hipòtesis de treball”. Arxiu Etnogràfic de Catalunya, 2, 143-170. https://doi.org/10.17345/aec2.48-69

Pérez de Nucci, Armando. (1989). Magia y chamanismo en la Medicina Popular del Noroeste Argentino. San Miguel de Tucumán: Editorial Universitaria de Tucumán. https://doi.org/10.30972/crn.23233571

Ratier, Hugo E. (1972). La Medicina Popular. Buenos Aires: CEAL.

Romaní, Oriol. (1992). Marginación y drogodependencias. Reflexiones en torno a un caso de investigación. En F. Álvarez-Uría (Coord.), Marginación e inserción. Los nuevos retos de las políticas sociales (pp. 259-284). Madrid: Eudymión.

Scheper-Hughes, Nancy. (1993). Death Without Weeping: The Violence of Everyday Life in Brazil. Berkeley: University of Carolina Press. https://doi.org/10.2307/2074492

Taylor, Steven y Bogdan, Robert. (1984). Introduction to qualitative research methods: the search for meaning. Ann Arbor: University of Michigan.

Turner, Victor. (1982). La selva de los símbolos. México: siglo XXI.

Zhang, Xiaorui. (2000). General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine. Ginebra: OMS.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-03-2023

Cómo citar

De Maya Sánchez, B., & Hernández Garre, J. M. (2023). Folklore y medicina tradicional. Rituales de sanación del “mal de ojo” en el municipio de Cehegín. Cultura De Los Cuidados, 27(65), 199–216. https://doi.org/10.14198/cuid.2023.65.16