Sistematización experiencia pulpos para neonatos Instituto Roosevelt Bogotá Colombia
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2023.66.14Palabras clave:
Cuidado comunitario, tejido social, neonatos, arte y salud, humanidades medicasResumen
La iniciativa pulpos para neonatos comienza en 2012 en Dinamarca y en 2017 en España surge la Noupops ONG "hilo para la vida", a partir de la cual el Instituto Roosevelt en Colombia la implementa desde 2018. Esta investigación cualitativa se basó en la sistematización de experiencias, encontrando que, en las tejedoras, es una posibilidad para sanar y sanarse a través del tejido y se relaciona con el conocimiento ancestral de cómo hacerlo y la maestría que se conjuga al realizar el pulpo. Las lideresas del proyecto, refieren la importancia del voluntariado y donaciones, el papel terapéutico en el binomio madre hijo y su potencial en la humanización de los servicios de salud. El binomio madre hijo en las voces de las madres, capitaliza la experiencia de estar presente con el bebé, lo que implica disminuir la sensación de zozobra y abandono. El personal de salud resalta la dificultad de la iniciativa dentro de un esquema medicalizado al asumirse como un objeto de riesgo, lo cual se controla con esterilización. Valoran el poder en el vínculo del binomio madre hijo, sin embargo, manifiestan que carecen de pruebas objetivas que les permitan “avalar” su beneficio.
Financiación
Fundación Universitaria del Área Andina, Instituto RooseveltCitas
Arias-López, B. (2017). Entre-tejidos y Redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 23: 51-72.
Barreto, A., de Oliveira, C., Neves, C., y Nascimento, C. (2011). Método Canguru: perfil das mães de recém-nascidos. Cultura de los Cuidados, 31, 110 – 117. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20577/1/CC_31_14.pdf
Bacic, R. (2014). The art of resistance, memory and testimony in political arpilleras. En M. Agosín (comp.). Stitching Resistance Women, creativity and fiber arts (65-72). England: Solis Press.
Bovelli, K. (2019). El cuidado: una actividad indispensable pero invisible. En G. Guerrero, K. Ramacciotti y M. Zangaro (comps.), Los detrroteros del cuidado (31 - 44). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Chapela, M. (2015). Entre poética y didáctica: promoción de la salud orientada por una utopía emancipadora (PSE). En: M. Chapela (coord.), Entre poética y didáctica. Narrativas en el campo de la salud (43 – 70) México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Collière, M. (1993). Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: Mc Graw Hill.
Fancourt, D., & Finn, S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review. World Health Organization. Regional Office for Europe.
Ferigato, S., y Rresende – Carvalho, S. (2011). Explorando las fronteras entre la clínica y el arte: relato de una experiencia junto al Frente de Artistas del Borda. Salud Colectiva, Buenos Aires, 7(3), 347-363. Recuperado: https://scielosp.org/pdf/scol/2011.v7n3/347-363/es
García-Salido A., Heras la Calle. G., y Serrano González A. (2019). Revisión narrativa sobre humanización en cuidados intensivos pediátricos: ¿dónde estamos? Med Intensiva. (43), 290-298. Recuperado: https://www.medintensiva.org/es-pdf-S0210569118300172
Guerra, J., y Ruiz, C. (2008). Interpretación del cuidado de enfermería neonatal desde las experiencias y vivencias de los padres. Avances en Enfermería, XXVI (2), 80 – 90. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v26n2/v26n2a09.pdf
Huss, E., Sarid, O. & Cwikel, J. (2010). Using art as self-regulating tool in a war situation: a model for social workers. Health and Social Work, 35(3), 201-209. Doi: https://doi.org/10.1093/hsw/35.3.201.
Jara, Oscar. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE (1ª ed.).
León, E. (2016). El arte de pensar con belleza en enfermería es la expresión simbólica de los cuidados. Salud, Arte y Cuidado, 9 (1): 77-82. Recuperado: https://docplayer.es/64365202-El-arte-de-pensar-con-belleza-en-enfermeria-es-la-expresion-simbolica-de-los-cuidados.html
Lovera, L. (2021). ¿Salud, Cultura y Sociedad en la Patria Neonatal? Cultura de los Cuidados, 25(59), 34 – 38. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.59.05
Molano, M., y Guerrero, N. (2012). Características del enfermero que cuida y de la persona cuidada en el ambiente neonatal. Revista Cubana de Enfermería, 28 (2), 169 – 180. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v28n2/enf12212.pdf
Molero, Y., y Alejo, M. (2017). La musicoterapia y sus efectos sobre los signos vitales de neonatos en la unidad de cuidados intensivos. Salud, arte y cuidado. 2017; 10(1): 53 – 60. Recuperado: https://revistas.uclave.org/index.php/sac/article/view/569/220
Motta, C., y Munevar, R. (2019). La enseñanza de enfermería: un camino de participación materna del cuidado del prematuro hospitalizado. Cultura de los Cuidados, XXIII (55), 155- 170. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100837/1/CultCuid_55-155-170.pdf
Moya, E. (1997). El taller de arpilleras de Puente Alto: Un ejemplo de solidaridad. En B. Osorio y M. Jaramillo (Comps.) Las desobedientes: Mujeres de nuestra América, pp.539-556. Bogotá: Panamericana.
Museo de Antioquia. [Museo de Antioquia]. (2016). La Vida que se teje. [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/166271848, minuto 4:39-4:56).
Navarro, J. (2012). Percepción de los padres acerca de la calidad del cuidado que brinda la enfermera al recién nacido, Unidad de Cuidado Intermedios Neonatales, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Rev. Peru. Obstet. Enferm., 8(2), 108 – 120. Recuperado de: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/683/535
Noupops. (2017). “Hilo para la vida”. Disponible en: https://www.noupops.org/iniciativa-noupops/
Peña-Silva, B., García-Araya, A., Miranda-Iglesias, M., Caviedes-Fernández, J., Ulloa-Ramírez, V., y Rementería-Rementería, Y. (2021). Estrés parental y sus dimensiones en Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal – Pediátrica: Revisión Narrativa. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 8(2), 67-84. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.611
Peralta, Y. (2014). Prácticas artísticas textiles y activismo. Puntadas Subversivas. Recuperado de: https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicasartisticastextiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/
Pérez-Bustos, T. (2016). El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades. Rev. Colomb. Soc., 39(2), 163-182. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58970
Silva, I., Vieira, M., Dias, S., Isse, S., Radünz, V., dos Santos, E. & de Santana, M. (2019). Care, self-care and caring for yourself: a paradigmatic understanding thought for nursing care. Rev Esc Enferm USP, 43(3): 690-695. Recuperado: https://www.scielo.br/j/reeusp/a/S6s3fgFMbtMjMRfwncZ7WrP/?format=pdf&lang=en
Spruttegruppen. (s.f). Página oficial internet. https://www.spruttegruppen.dk/#om-spruttegruppen
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Vasilachis, I. (coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona
Velandia, M., Bautista, G., Amaya, C., Arévalo, J., y Bayona, N. (2019). Incertidumbre en los cuidadores de niños hospitalizados en unidades de cuidado intensivo neonatal – cuidado intensivo pediátrico (UCIN – UCIP). Cultura de los Cuidados, 23(55). Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100869/1/CultCuid_55-256-269.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Teresa Buitrago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.