Narrativa “amar, cuidar y trascender”: aporte al conocimiento de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2022.%2064.13Palabras clave:
Narración, teoría de enfermería, atención de enfermería, conocimientoResumen
La narrativa de enfermería plasma la experiencia vivida en un momento de cuidado. Este artículo tiene como objetivo analizar la narrativa “amar, cuidar y trascender” y su articulación con el Sistema Conceptual Teórico y empírico CTE, propuesto por Fawcett. Método: Se realizó un análisis inductivo de la narrativa, a partir de los elementos conceptuales, teóricos y empíricos del conocimiento de enfermería. Resultados: El análisis evidencia la articulación del CTE en cada uno de los componentes; a) Componente Conceptual se reconocen los conceptos del metaparadigma que se articulan con la visión de enfermería interactiva - integrativa; b) Componente Teórico, se identificaron los conceptos de la Teoría del Final Tranquilo de la vida, que busca que enfermería promueva desenlaces como: ausencia de dolor, sentir bienestar, sentir dignidad y respeto, sentirse en paz, sentir proximidad de los allegados; c) Componente Empírico, se reconocen los indicadores empíricos aplicados en la práctica. Conclusión: La narrativa de enfermería es una fuente de conocimiento, a partir de la cual se logra evidenciar la articulación entre los elementos conceptuales y la práctica de enfermería durante el proceso de morir desde una visión interactiva integrativa en la que se promueve un final Tranquilo de la Vida.
Descargas
Citas
Alligood, M.R. y Marriner, A.(2011). Modelos y teorías en enfermería. (7 ed.). Madrid: Elsevier
Alonso, J.P. (2013). El tratamiento del dolor por cáncer en el final de la vida: estudio de caso en un servicio de cuidados paliativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud Colect,9(1),41–52. Recuperado de https://scielosp.org/article/scol/2013.v9n1/41-52/
Bueno Robles, L.S. y Soto Lesmes, V.I. (2019). La narrativa: herramienta pedagógica para el conocimiento de enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería, p.4-21.
Bueno Robles, L.S. (2011). Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesiona TT . Cienc enferm, 17(1),137–43. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100005
Céspedes-Pinto, R. (2019). Susana, narrativa de enfermería y relato hacia el final de su vida: reflexiones desde el pensamiento de Hildegard Peplau. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 23(54). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.54.08
Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 911 de 2004. Diario Oficial, No. 45.693 de 6 de octubre de 2004. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0911_2004.html
Duque, P.A., Tovar Ortíz, S.A., Luna Reinosa, D.A. y Rodríguez Marin, J.E. (2019). Revisión sistemática del cuidado al final de la vida. Revista Medicina Paliativa, 26 (2), 156-162. Recuperado de DOI: 10.20986/medpal.2019.1044/2019
Fawcett J. (2009). Evaluating research for Evidencce - Based Nursing. Philadelphia: F. A. Davis ed.
Fawcett, J. & Desanto-Madeya, S. (2013). Contemporary nursing knowledge: Analysis and evaluation of nursing models and theories. [s.l.]: F.A. Davis ed.
Gómez Ramirez, O.J y Gutiérrez de Reales, E. (2011). La situación de Enfermería: fuente y contexto del conocimiento de Enfermería: la narrativa como medio para comunicarla Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez Ramírez, O.J., Carrillo González, G.M. y Arias, E.M. (2016). Teorías de enfermería para la investigación y práctica en cuidado paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 60-79. Recuperado de doi: http://dx.doi.org/10.18359/ rlbi.1764
Lopera B., M.A. (2016). Cuidado humanizado de enfermería al final de la vida: el proceso humanizado de muerte. Revista Colombiana De Enfermería, 13,17–26. Recuperado de https://doi.org/10.18270/rce.v13i11.1898
Rodríguez, Cruz O. y Expósito, Concepción M. (2019). La enfermera y los cuidados al final de la vida. Revista Cubana de Enfermería, 34(4). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2328/391
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).