La atención humanizada en el cuidado del paciente oncológico
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2022.%2064.22Palabras clave:
Humanización, calidad de vida, paciente oncológicoResumen
Introducción: Este trabajo constatala necesidad de una atención integral y humanizada en el cuidado del enfermo oncológico.Material y Método: Para ello presentamos una reflexión teórica sobre cuestiones relevantes vinculadas con la humanización: por una parte, qué es y cómo pueden implementarse intervenciones desde un enfoque humanizador, y por otra la comunicación como herramienta clave de la relación profesional-paciente. Desde una perspectiva práctica exponemosnuestra experiencia basada en el desarrollo del Plan de Humanización que llevamos a cabo en el Hospital Fundación General de la Santísima Trinidad de Salamanca (España). Resultados: Presentamos las iniciativas de humanización que desarrollamos en el hospital agrupadas en tres bloques; a) el entorno hospitalario y la sala de tratamientos como espacio de salud; b) la relación con el equipo de profesionales y la comunicación con los enfermos y sus familias; c) la gestión y ocupación del tiempo en la sala de tratamiento. Conclusiones: La dificultad a la hora de establecer estándares de calidad en humanización hace complicado determinar el grado de éxito de las intervenciones y establecer conclusiones al respecto. En nuestro caso los logros vienen avalados principalmente por la satisfacción y gratitud que manifiestan pacientes y acompañantes.
Descargas
Citas
Arraras, J.I. et al. (2017). La comunicación entre el paciente oncológico y los profesionales. El Cuestionario de Comunicación de la EORTC. Psicooncología, 14(1): 107-120.
Ben-Arye, E., Shavit, E., Wiental, H., Schiff, E., Agour, O. & Samuels, N.(2016). Overcoming communication challenges in integrative supportive cáncer care: The integrative pshysician, the psycho-oncologist, and the patient. Complementary Therapies in Medicine, 29: 9-15.
Bermejo, J.C. y Villacieros, M. (2018). Humanización y acción. Revista Iberoamericana de Bioética, 8: 1-16.Recuperado de https://doi.org/10.14422/rib.i08.y2018.005
Carlosama, D.M., Villota, N., Benavides, V.K., Villalobos-Galvis, F.H., Hernández, E.L. & Matabanchoy, S.M. (2019). Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Persona Bioética. 23(2): 245-262. Recuperado de https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.6
Correa, M.L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 7(1): 1227-31. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300
Cruz, C. (2020). La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9(1): 21-32.Recuperado de https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2146
De la Fuente, M.,Rojas, M., Gómez, M.R., Lara, P., Morán, E. & Aguilar, E.(2018). Humanization in heathcare arises from the need a holistic approach to illness. Medicina Intensiva, 42(2): 99-109.
Denizon, S., Arranz, P., Coca, C., Pérez, J.M., Costa, M.,Cervera, E. & García, H.(2020). Comunicación consciente para acompañar de forma eficaz: protocolo de 5 pasos. Psicooncología, 17(1): 165-177.
Duarte, MªL. & Noro, A. (2010). HumanizaÇao: uma leitura a partir da compreensao dos profissionais da enfermagen. Revista Gaúcha Enfermagen, 31(4): 685-692.
Garassini, M.E. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. Revista CES Psicología, 8(2): 76-102.
Grisales, L.V. & Arias, M.M. (2013). Humanized care: the case of patients subjected to chemotherapy. Investigación y Educación en Enfermería, 31(3); 364-376.
Jiménez, V. & Rangel, Y. (2017). Las representaciones sociales como marco para comprender las respuestas humanas en el cuidado enfermero. Cultura de los Cuidados, 21 (49): 147-154. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.49.16
Lopes, M., Silva, A.C., Ferreira, A.M. & Costa, A.A. (2015). Revisao Narrativa sobre Humanizacao da Assientencia Pela Equipe de Enfermagemm na Área Oncológica. Revista Eletrônica Gestão & Saúde, Vol. 6 (Supl. 3): 2373-90.
Lupiañez, Y. (2006). Humanización en el Cuidado del Paciente Oncológico. Enfermería Docente, 85: 27-30.
Autores (1994).
Autores (2015).
Autores 2018).
Kim, S.H., Kim, J.H., Shim, E.J., Hahm, B.J.&Yu E.S. (2020). Patients' communication preferences for receiving a cancer diagnosis: Differences depending on cáncer stage. Psycho-Oncology, 29: 1540–1548. Recuperado de https://doi.org/10.1002/pon.5447
Prince-Paul, M. & Kelley, C. (2017). Mindful Communication Bing Present. Seminars in Oncology Nursing, 33(5): 475-482. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.soncn.2017.09.004
Quevedo, MªP. & Benavente, M. (2019). Aportaciones de la Psicología a la comunicación en el ámbito sanitario. Ciencias Psicológicas, 13(2): 317-332. Recuperado de https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1889
Siles, J. (2018). La humanización del cuidado a través de las narrativas y la poesía como producto de la investigación aplicada. Cultura de los Cuidados, 22(52); 9-15. Recuperado dehttp://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.01
Taleghani, F.,Ashouri, E., Memarzadeh, M. &Saburi, M. (2018). Barriers to empathy-based care: oncology nurses´ perceptions. International Journal of Health Care Quality Assurance, 31 (3): 249-259. Recuperado de http://doi.org/10.1108/IJHCQA-12-2016-0185
Vega,MªT., Díaz, R.J., Cervera, M.F., Rodríguez, L.D.,
Tejada, S. & Guerrero, S.E. (2020). Amabilidad, confort y espiritualidad en los cuidados paliativos oncológicos: aporte para la humanización en salud. Cultura de los Cuidados, 24 (58): 44-55. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.05
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).