Donar leche humana salva vidas: percepciones de mujeres donantes y receptoras de leche en un banco de leche humana en Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2022.%2064.11Palabras clave:
Leche materna, lactancia, donación de leche, leche humana, bancos de lecheResumen
Objetivo conocer las experiencias de las mujeres donantes de leche y usuarias receptoras del banco de leche humana, que son madres de recién nacidos pre término, recién nacidos de bajo peso y recién nacidos enfermos hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). Método Estudio descriptivo, de tipo cualitativo, micro etnográfico siguiendo el método propuesto por James Spradley, se realizaron entrevistas semiestructuradas focalizadas a 10 madres donantes/receptoras de leche humana. Resultados: seis categorías fueron establecidas: leche de humanos para humanos, motivación y mantenimiento de la donación de leche humana, reconocer los Bancos de Leche Humana (BLH) como un lugar idóneo para la donación, donar leche humana exige compromiso y técnica, sentimientos de las mujeres donantes y receptoras, barreras para la donación, de estas categorías emergió la categoría central “Donar leche humana salva vidas” Conclusiones Donar y recibir leche humana es una experiencia en la cual se vinculan aspectos biológicos, culturales, emocionales y políticos. Las mujeres reclaman el reconocimiento social, a la labor de los Bancos de Leche Humana en la promoción, protección, apoyo a la lactancia materna, la nutrición y protección de los prematuros y recién nacidos enfermos en las unidades neonatales.Descargas
Citas
Arnold, L. (2006). Global health policies that support the use of banked donor human milk: a human rights issue. International Breastfeeding Journal, 1(26). https://doi.org/10.1186/1746-4358-1-26
Arslanoglu, S., Corpeleijn, W., Moro, G., Braegger, C., Campoy, C., Colomb, V., Decsi, T., Domellöf, M., Fewtrell, M., Hojsak, I., Mihatsch, W., Mølgaard, C., Shamir, R., Turck, D., & van Goudoever, J. (2013).
Donor Human Milk for Preterm Infants. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 57(4), 535-542. https://doi.org/10.1097/MPG.0b013e3182a3af0a
Azema, E., & Callahan, S. (2003). Breast Milk Donors in France: A Portrait of the Typical Donor and the Utility of Milk Banking in the French Breastfeeding Context. Journal of Human Lactation, 19(2), 199-202. https://doi.org/10.1177/0890334403252476
Ballard, O., & Morrow, A. L. (2013). Human Milk Composition. Pediatric Clinics of North America, 60(1), 49-74. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2012.10.002
Brasil. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (2008). Banco de leite humano: funcionamento, prevenção e controle de riscos. Agência Nacional de Vigilância Sanitária.
Bustamante, J. P., Gordillo, M. A., Díaz, R. J., Mogollón, F. de M., Vega, A. S., & Tejada, S. (2019). Lactancia materna, alimentación complementaria y suplementación con multimicronutrientes: Perspectiva intercultural. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 23(54), 231. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.20
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. SAGE Publications.
CIOMS. (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución 8430 - Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Lo que usted debe saber de un banco de leche humana. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Bancos de leche humana.pdf
Da Silva, R., Campos, C. P., Montoya, R., & Schmidt, J. (2015). Experiencias de donación de leche humana en Andalucía-España: un estudio cualitativo. Enfermería Global, 14(1). https://doi.org/10.6018/eglobal.14.1.192401
De Campos, R., De Castro, I., Gazola, S., Singh, M. S., & Matioli, G. (2006). Perfil das doadoras do banco de leite humano do Hospital Universitário de Maringá, Estado do Paraná, Brasil. Acta Scientiarum. Health Science, 28(2), 153-158. https://doi.org/10.4025/actascihealthsci.v28i2.1097
Estevez, L., & Fleury, E. (2010). Donación de leche humana y apoyo social: relatos de mujeres donadoras. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(3), 88-98.
Fawcett, J. (2006). Contemporary Nursing Knowledge: Analysis and Evaluation of Nursing Models and Theories (2a). F.A. Davis.
Jones, E., & King, C. (2005). Feeding and Nutrition in the Preterm Infant. Churchill Livingstone.
Jones, F. (2003). History of North American Donor Milk Banking: One Hundred Years of Progress. Journal of Human Lactation, 19(3), 313-318. https://doi.org/10.1177/0890334403255857
Jorge, D. L., & Gloria, A. (2008). Conocimientos, actitudes y percepciones de madres lactantes respecto a la donación de leche materna al banco de leche humana del Hospital Nacional Pedro De Bethancourt. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8570.pdf
Mackenzie, C., Javanparast, S., & Newman, L. (2013). Mothers’ Knowledge of and Attitudes toward Human Milk Banking in South Australia. Journal of Human Lactation, 29(2), 222-229. https://doi.org/10.1177/0890334413481106
Martorell, R., & Zongrone, A. (2012). Intergenerational Influences on Child Growth and Undernutrition. Paediatric and Perinatal Epidemiology, 26, 302-314. https://doi.org/10.1111/j.1365-3016.2012.01298.x
Meneses, T. M. X. de, Oliveira, M. I. C. de, & Boccolini, C. S. (2017). Prevalence and factors associated with breast milk donation in banks that receive human milk in primary health care units. Jornal de Pediatria, 93(4), 382-388. https://doi.org/10.1016/j.jped.2016.09.004
Moretti, M. (2012). Breastfeeding and the use of antidepressants. Journal of Population Therapeutics & Clinical Pharmacology, 19(3), e387-e390.
Munhall, P. (2007). Nursing Research: A Qualitative Perspective. Jones & Bartlett Learning.
Neville, M. C., Anderson, S. M., McManaman, J. L., Badger, T. M., Bunik, M., Contractor, N., Crume, T., Dabelea, D., Donovan, S. M., Forman, N., Frank, D. N., Friedman, J. E., German, J. B., Goldman, A., Hadsell, D., Hambidge, M., Hinde, K., Horseman, N. D., Hovey, R. C., … Williamson, P. (2012). Lactation and Neonatal Nutrition: Defining and Refining the Critical Questions. Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia, 17(2), 167-188. https://doi.org/10.1007/s10911-012-9261-5
Pimenteira, A. C., Maia, L. V., da Silva, T., de Mendonça, N. C., Dantas, E., Fernando, C., & Calado, J. (2008). The Human Milk Donation Experience: Motives, Influencing Factors, and Regular Donation. Journal of Human Lactation, 24(1), 69-76. https://doi.org/10.1177/0890334407310580
Salazar, A., & Valenzuela, S. (2009). Teoria de Orem aplicada a intervenciones durante embarazo y climaterio. Revista Brasileira de Enfermagem, 62(4), 613-619. https://doi.org/10.1590/S0034-71672009000400021
Sierra, G., García, N., Escuder, D., Vázquez, S., Cabañes, E., & Pallás, C. R. (2014). Características de las mujeres donantes de un banco de leche materna y relación con el tiempo de donación. Anales de Pediatría, 80(4), 236-241. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.05.017
Toro, C., Mendoza, D., Pérez, F., Silva, F., & Cofré, C. (2020). Características y motivaciones de las mujeres donantes del banco de leche en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Revista chilena de nutrición, 47(1), 105-113. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000100105
Vázquez, S., Alonso, C., Medina, C., Bustos, G., Martínez, M. V., & Pallás, C. R. (2009). Puesta en marcha del banco de leche materna donada en una unidad neonatal. Anales de Pediatría, 71(4), 343-348. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.06.008
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).