Cribado de depresión de los senescentes internos en instituciones penitenciarias
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2022.%2064.24Palabras clave:
Depresión, prisiones, adulto mayor, síntomas.Resumen
RESUMEN
Objetivos: Conocer el perfil sociodemográfico del adulto mayor de 60 años, tras un cribado de depresión en Instituciones Penitenciarias.
Material y método: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal y abordaje cuantitativo. Nuestro estudio corresponde a los mayores de 60 años en Instituciones Penitenciarias de Gran Canaria, España.
Nuestro estudio se desarrollo en dos fases, la primera fase un cribado para detectar la depresión mediante la escala geriátrica de depresión de Yesavage y la segunda fase centrada en una mayor profundidad, en el conocimiento del perfil del interno, mediante un cuestionario sociodemográfico.
Resultados: El estudio fue de 81 internos. La prevalencia de depresión es de 35,8% donde no existe asociación estadísticamente significativa entre la depresión y los centros (P=0.731). La edad media es de 63.8±5 años, siendo el 91,4% hombres, 7,4% mujeres. Según el estado civil el 44,4% son divorciados, con nivel económico bajo 35,9%, y con estudios primarios 40%. La patología predominante es del sistema circulatorio (n=22), como consecuencia, su farmacología.
Discusión: Se destaca la alta prevalencia de depresión en los senescentes internos en Instituciones Penitenciarias. Yesavage podrían dar lugar a mejoras para aumentar la calidad de vida y satisfacción del interno, evitando consecuencias importantes, como es el deterioro funcional, mayor riesgo de suicidio y aumento de la morbimortalidad.
Descargas
Citas
Antón, J., Gálvez, S. (2010). Depresión y ansiedad. SEGG. Recuperado de http://www.segg.es//tratadogeriatria/PDF/S35-05%2023_II.pdg
Anthony, C., Ahmed, L. (1992). The Epidemiology of Selected Mental Disorders in Later Life. España. Handbook of Mental Health and Aging. Elsevier.
Bordas, M., Anaya, MP., Pertuz., MM., Romero De León, L., Suárez, A., Suárez, A. (2013). Depresión En Adultos Mayores de Cuatro Hogares Geriátricos de Barranquilla Colombia. Prevalencia y factores de riesgo. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/817/81728689008.pdf
Ceinos, M. (2001). Depresión En Ancianos: Un Problema de Todos. Revista Cubana de Medicina General Integral 17(4), 316–320.
Cerquera, A. (2008). Relación Entre Los Procesos Cognitivos y El Nivel de Depresión En Las Adultas Mayores Institucionalizadas En El Asilo San Antonio de Bucaramanga. Revista Universitas Psychologica 7(1):271–81.
Cordero, S., García, M., Flores, M., Baez, FJ., Torres, A., Zenteno, MA. (2014). Síntomas depresivos versus depresión en adultos mayores de una comunidad rural. European Journal of Investigación in Health, Psychology and Education. Recuperado en http://www://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4934444.pdf
Cruz, D., Lizárraga, M., Martínez, A. (2014). Asociación Entre Desnutrición y Depresión En El Adulto Mayor. Revista Española Nutrición Hospitalaria 29(4):901–6.
Espárrago, G., Castilla, MC., Fernández, M.D., Jiménez, M. (2015). Depresión Post Ictus: Una Actualización. Spanish Society of Neurology 30(1):23–31.
Haro, M., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I. et all. (2006). Prevalence of Mental Disorders and Associated Factors: Results from the ESEMeD-Spain Study. Medicina Clinica 126(12):445–51.
Imai, H., Kiyohito, O., Eriko F., Taizo, F., Yasuko, I., Yumi, K. et all (2015). Association between Risk Perception, Subjective Knowledge, and Depression in Community-Dwelling Elderly People in Japan. Psychiatry Research 227(1):27–31.
INE. (2021). Tipología delictiva 2021. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. Protección de datos de carácter personal. Recuperado en https://www.boe.es/eli/es/lo/1999/12/13/15/dof/spa/pdf
López, J., Galdón, MP., Fernández, C., Escobar, F., Montoya, J., Boix, C. (2005). Diseño y validación de un cuestionario para la detección de depresión mayor en pacientes ancianos. Recuperado en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-01112005000200003
Martínez, J., Vilches, R., Dueñas, C., Colomer, A., Taberné, A., Luque, R. (2002). Versión Española Del Cuestionario de Yesavage Abreviado (GDS) Para El Despistaje de Depresión En Mayores de 65 Años: Adaptación y Validación. MEDIFAM - Revista de Medicina Familiar y Comunitaria 12(10):620–30.
Navío, M., Pérez, V. (2020). Documento Estratégico Para La Promoción de La Salud Mental. Depresión y Suicidio. Recuperado en https//sid-inicio.usal.es/documentación/depresión-y-suicidio-2020-documento-estrategico-para-la promoción-de-la-salud-mental/
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2021). Recuperado en https://www.who.int/topics/depression/es/
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).