Análisis de los Paradigmas de enfermería y su articulación con la Práctica profesional.
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2022.%2064.23Palabras clave:
Paradigmas, enfermería, investigación, estudiantesResumen
Estudio cualitativo de corte transversal y abordaje descriptivo, cuyo propósito fue indagar la concepción paradigmática que influye en la práctica profesional diaria de los estudiantes que trabajan dentro de los ámbitos hospitalarios moldeando su accionar. La población fue de 54 unidades de análisis que comprendían a estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería -cohorte 2014- que se desempeñaban como trabajadores activos dentro de Organizaciones Sanitarias de la ciudad de Posadas, Misiones. El análisis de los datos se realizó mediante segmentación, categorización y búsqueda de regularidades, teniendo en cuenta los aspectos sustanciales de los paradigmas de enfermería. Los resultados arrojaron que la praxis profesional de los estudiantes analizados se encuentra en proceso de cambio, haciendo notar la evolución en el pensar y hacer de los profesionales de enfermería.
Descargas
Citas
Araya-Cloutier, J.; Ortiz-Salgado, A. (2010). Percepción del Cuidado que se brinda a la persona como reflejo de un paradigma. Rev. Enfermería en Costa Rica [Internet]. Vol. 31. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v31n1/art5.pdf
Durante, J. S. (2007). El Acto de cuidar. Genealogía epistemológica del ser enfermero. Buenos Aires: Ed. El Uapití S.R.L.
Hernández Conesa, J. M.; Moral de Calatrava, P. (1995). Historia de la enfermería: un análisis histórico de los cuidados de enfermería. 1º edición. España: Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.
Kérouac, S; Pepin, J.; Ducharme, F.; Duquette, A.; Major, F. (1996).El pensamiento enfermero. España: Ed. Elsevier-Mansson.
María de Lourdes García Hernández, M.L; Cárdenas Becerril, L.; Arana Gómez, B.; Monroy Rojas, A. (2009). Cuidados de la Salud: Paradigma del Personal de Enfermeros en México - La Reconstrucción Del Camino. Escuela Anna Nery Revista de Enfermería 13 (2) 287-296, Recuperado dehttp://www.scielo.br/pdf/ean/v13n2/v13n2a08.pdf
Martínez-González, L; Olvera-Villanueva, G. (2011). El paradigma de la transformación en el actuar de enfermería. Revista de enfermería Inst Mex Seguro Soc; 19 (2): 105-108. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2011/eim112h.pdf
Palacios Ceña, D. (2007). La Construcción Moderna de la Enfermería. Revista Cultura de los Cuidados. Año XI - N.° 22. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6629/1/CC_22_04.pdf
Rivas Espinosa, J.G; Vargas Esquivel, L.M. (2005). Formación de Enfermería a través de Tres Corrientes Pedagógicas y los Paradigmas de Enfermería Propuestos por Kérouac. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 8(1-2):47-58. Recuperado de file:///C:/Users/rosana/Downloads/32950-75175-1-PB%20(1).pdf
Velásquez, H. (2003). Reflexionando la acción de enfermería. Cap. II: Un análisis de los procesos inferenciales encubiertos en la disciplina enfermera. Posadas: Ed. Universitaria
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).