Participación de la familia en la estimulación psicomotriz de lactantes mayores en una zona urbano-marginal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.15

Palabras clave:

Cultura, familia, estimulación temprana, hogar, niño, etnografía.

Resumen

Introducción: El desarrollo psicomotor del niño depende de los padres, pero participa sobre todo los hermanos y abuelos. Objetivo: Describir la participación de la familia en la estimulación temprana psicomotriz de los lactantes mayores que viven en una zona urbano-marginal. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico. La muestra estuvo representada por 15 madres de lactantes mayores que asisten al control de crecimiento y desarrollo en el centro de salud de su localidad; los datos se recolectaron en sus hogares a través de la entrevista, observación participante y diario de campo y fueron procesados mediante análisis temático. Resultados: a) Estimulación de la motricidad fina y gruesa, b) Estimulación del lenguaje y el aprendizaje cognitivo c) La estimulación socioafectiva y el aprendizaje de valores. Conclusiones: En este estudio los miembros de la familia estimulan al lactante mayor en su cotidiano a través del juego, usan materiales propios del hogar, juguetes, equipos tecnológicos como el televisor, la radio y los teléfonos celulares. Sin embargo, se debe controlar el uso del celular para evitar problemas oculares, cognoscitivos y adictivos. Por tanto, se recomienda que la enfermera de atención primaria valore las prácticas que tienen en el hogar antes de brindar la educación sanitaria sobre estimulación infantil.

Financiación

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Citas

Alcívar-Chávez, A. (2018). Estimulación temprana y desarrollo psicomotriz en niños de educación inicial Caso: Unidad Educativa El Carmen, Ecuador. Polo del Conocimiento, 3(8), 316-337. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.614

Araujo M, & Rubio M. (2016). ¿A qué juegan los niños? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/ninos-peruanos/

Arteaga, F. (2016). Conocimientos de los padres sobre la estimulación temprana en niños entre los 12 a 24 meses de edad que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo de un Centro de Salud, 2015 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4693

Bustamante, J., Gordillo, M., Díaz R., Rodriguez L., & Tejada, S. (2019). Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 6(2), 103-111. Recuperado de: https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.268

Chatterjee, N., & Basu, S. (2020). Comparative Study about Impact of Inadequate Psychomotor Stimulation on Neuro-Development in Pre-School Children in Rural India. Journal of Nepal Paediatric Society, 40(2), 78-86. Recuperado de: https://doi.org/10.3126/jnps.v40i2.29242

Chinchay, T., & De la Cruz, T. (2016). Rol de la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor, centro de salud de Pítipo 2015. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo – Perú. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/477

Córdoba C., Vásquez, P., Gutiérrez, L., Gordillo, Y., & Grisales, C. (2019). La organización social del cuidado de la infancia en sectores vulnerables de Bogotá. Cultura de los Cuidados. 2019, 23(53): 142-155. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.14

Díaz, R., Rodríguez, L., & Saavedra, M. (2019). Investigación cualitativa etnográfica: Una alternativa para los profesionales de enfermería. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 6(1), 91-98. Recuperado de: https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.235

Leal Q. (2015). Preguntas de madres y padres. 6ta ed. Medica Internacional.

Lenise, M., De Souza, M., Monticelli, M., Cometto, M., & Gómez, P. (2013). Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. Washington, DC: OPS.

Martínez L., Vera, J., & Tánori, J. (2005). Interacción padres e hijos, la estimulación en el hogar y el desarrollo del niño en una zona rural de pobreza extrema. En Memorias del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/295549045_Interaccion_padres_e_hijos_la_estimulacion_en_el_hogar_y_el_desarrollo_del_nino_en_una_zona_rural_de_pobreza_extrema

Mechan, R., & Díaz, R. (2014). Rol fundamental del adulto mayor en la familia extensa: Crianza de los nietos. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 1(1), 41-49. Recuperado de: https://doi.org/10.35383/cietna.v1i1.163

Mikki M. (2015). Enfermería Pediátrica. 2da ed. Wolterrs Kulwer.

Mina, J. (2019). Nivel de conocimiento sobre estimulación temprana y cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en las madres de menores de un año en el centro de salud “Conde de la Vega Baja”- 2018. (Tesis de Licenciatura). Universidad Federico Villarreal. Lima – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2839

Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2017). Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menores de Cinco Años. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/190581-537-2017-minsa

Nampijja, M., Okelo, K., Okullo, D., Muendo, R., Wanjohi, M., Kimani-Murage, E., & Kitsao-Wekulo, P. (2021). Community perceptions and practices of early childhood development in an urban-poor setting in Nairobi: Uncovering contextual drivers beneath poverty. Children and Youth Services Review, 124, 105961. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.105961

Organización mundial de la salud (OMS). (2021). Desarrollo del niño. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/topics/child_development/es/

Ordoñoz, L., & Tinajera, M. (2014). Estimulación temprana. Polígono Industrial Arroyomolino.

Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano.

Pedrouzo, S. B., Peskins, V., Garbocci, A. M., Sastre, S. G., & Wasserman, J. (2020). Screen use among young children and parental concern. Arch Argent Pediatr, 118(6), 393-398.

Pérez-De La Cruz, S., Ramírez, I., & Maldonado, C. (2020). Study of Psychomotor Development and Environmental Quality at Shelter Homes for Children Aged 0 to 2 in the Department of Chuquisaca (Bolivia). International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4191. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/ijerph17124191

Sgreccia E. (2014). Manual de Bioética I: Fundamentos y ética biomédica. Biblioteca de Autores Cristianos.

Spradley J., & McCurdy D. (2005). The cultural experience: Ethnography in Complex Society. 2da ed. Waveland Press.

Stassen K. (2016). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. 9na ed. Editorial panamericana.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-04-2022

Cómo citar

Segura Velásquez, P. del M., DIAZ MANCHAY, R. J., Vega Ramírez, A. S., Rodríguez Cruz, L. D., Huyhua Gutierrez, S. C., & Tejada Muñoz, S. (2022). Participación de la familia en la estimulación psicomotriz de lactantes mayores en una zona urbano-marginal. Cultura De Los Cuidados, 26(62), 206–224. https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.15

Número

Sección

Antropología