Construcciones en promoción de salud, basadas en discursos radiales: un estudio histórico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.07

Palabras clave:

Enfermería en salud comunitaria, rol de la enfermera, educación en salud, historia de la enfermería

Resumen

Introducción: El rol educativo de enfermería se considera instancia de vínculo con la comunidad. Objetivo: develar prácticas de promoción de salud basadas en anuncios educativos radiales de enfermeras en el año 1983. Material y método: perspectiva cualitativa, con análisis de discurso de orientación lingüística, y revisión de la literatura en bases de datos: Scielo, Google scholar, Science direct, con palabras claves: enfermería en salud comunitaria, rol de la enfermera, educación en salud, historia de la enfermería.

Resultados: el rol educativo de enfermería muestra aristas de poder y se asocia al contexto político de la época. Se asocia el cuidado del niño y familia a la responsabilidad de la mujer, explicitándose instrucciones que debía cumplir la madre para obtener una óptima salud de sus hijos. Se inculcan fuertemente medidas de higiene como lavado de manos en prevención de enfermedades infecto - contagiosas.

Discusión y Conclusión: La promoción de la salud, ejercida como actividad educativa radial fue una alternativa de vinculación y canalización con la población más vulnerable, para alcanzar estados de bienestar familiar y permitió visibilizar el rol educativo de las enfermeras.

Citas

Ayala, R. (2019). Las enfermeras de chile como fuerza política (1970-1986): tiempo, agencia y estrategia. Nuevos Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones de tiempo presente. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76441

Casallas, AL. (2017). La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 397-408.doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123

Cerda, P. (2020). Prácticas de promoción de salud basadas en el arte: un análisis de iniciativas y experiencias (Tesis de Magister en Salud Pública). Universidad de Chile, Chile.

Chambers, D., Narayanasamy, A. (2008). A discourse and Foucauldian analysis of nurses health beliefs: Implications for nurse education. Nurse Education Today, 28 (2), 155-162. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2007.03.009

CIE. (2003). Marco de competencias del CIE para la enfermera generalista. Informe del proceso de elaboración y de las consultas. Recuperado de: http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/Marco_competencias_e.pdf

CIE. (2014). International Council of Nurses. Definition of Nursing. Recuperado de: https://www.icn.ch/nursing-policy/nursing-definitions

Falk Rafael, A. (1999). The Politics of Health Promotion: Influences on Public Health Promoting Nursing Practice in Ontario, Canada from Nightingale to the Nineties. Advances in Nursing Science, 22(1), 23-39. doi: 10.1097/00012272-199909000-00004

Ferrara, A., Billie Boggs, R. (1983). Educación Sanitaria. Curso de nivelación de ATS. Madrid, España: Editorial Gregol

Figueroa, H., Muñoz, K., Lozano, E., y Zavala, D. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita Pedagógica, 4(1): 1-11. Recuperado de: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2312/1245

Gastaldo. D., Holmes, D., (2002). Foucault and nursing: a history of the present. Nursing inquirí,6(4), 231-240. doi: https://doi.org/10.1046/j.1440-1800.1999.00042.x

Gómez, V., Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, 40. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/10784

Karimi,H., Emami, A., y Mirhaghi, A. (2016). Patient education among nurses: Bringing Evidence into clinical applicability in Iran. Invest Educ Enferm, 34(1), 137-151. doi: 10.17533/udea.iee.v34n1a16.

Kulbok, P., Baldwin, J., Cox, Ch., y Duffy, R. (1997). Advancing Discourse on Health Promotion: Beyond Mainstream Thinking. Advances in Nursing Science, 20 (1), 12-20. Recuperado de: https://journals.lww.com/advancesinnursingscience/Abstract/1997/09000/Advancing_Discourse_on_Health_Promotion__Beyond.4.aspx

López, M. (2018). ¿Salud para todos? La atención primaria en salud en Chile y los 40 años de Alma Ata, 1978 – 2018. Santiago, Chile: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. (2015). Municipios, Comunas y Comunidades Saludables: Orientaciones Técnicas. Recuperado de: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/MUNICIPIOS%20COMUNAS%20Y%20COMUNIDADES%20SALUDABLES%20OT%20FINAL(3).pdf

Ministerio de Salud. (2016). Promoción de Salud. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/09/1_PROMOCION-DE-SALUD.pdf

Morales. H, y Irigoyen, A. (2016). El paradigma conductista y constructivista de la educación a través del decálogo del estudiante. Archivos en medicina familiar, 18 (2), 27-30. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf162a.pdf

Moreno, H. (2006). Bourdieu, Foucault y el Poder. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2), 1- 14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573008.pdf

Moreno-Martínez, F.J., Gómez García, C.I., y Hernández-Susarte, A.Mª. (2016). Evolución histórica de la higiene corporal: desde la edad antigua a las sociedades modernas actuales. Cultura de los Cuidados, 20 (46). doi: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2016.46.11

Oficina Sanitaria Panamericana. (1951). Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (No.2). Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-75824.html

Restrepo, H., y Málaga H. (2001). Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá, Colombia: Editorial Medica Panamericana

Rootman, I., Goodstadt, M., Potvin, L., y Springett, J. (2007). Un marco para la evaluación de la promoción de la salud. En: Organización Panamericana de la Salud (Ed), Evaluación de la Promoción de la Salud Principios y Perspectivas (29-60). Washington, D.C: OPS.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, 41, 207-224. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/41/santander.html

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, 49, 1-10. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html

Soto, P., Masalan, P., y Barrios, S. (2018). La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Las Condes, 29 (3), 288-300. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-la-educacion-en-salud-un-S0716864018300543

Szot, J. (2002). Reseña de la salud pública materno – infantil chilena durante los últimos 40 años: 1960 – 2000. Rev chil obstet ginecol, 67 (2): 129 – 135. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000200009

Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013) El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50 – 57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632013000200004

Whitehead, D. (2011). Health promotion in nursing: a Derridean discourse analysis. Health Promotion International, 26 (1), 117–127. doi: https://doi.org/10.1093/heapro/daq073

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-04-2022

Cómo citar

Castro Peña, A. C. (2022). Construcciones en promoción de salud, basadas en discursos radiales: un estudio histórico. Cultura De Los Cuidados, 26(62), 85–101. https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.07

Número

Sección

Historia