Análisis en clave decolonial de la interculturalidad en el modelo integral de atención en salud en Guainía, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.12Palabras clave:
Cultura, diversidad cultural, salud de poblaciones indígenas, colonialismoResumen
Objetivo: analizar bajo el lente crítico del pensamiento decolonial la interculturalidad en el cotidiano de implementación del modelo integral de atención en salud en Guainía, Colombia. Metodología: Estudio de caso único holístico que contó con la participación voluntaria de 22 usuarios indígenas, 26 profesionales de salud y 3 participantes clave (un médico tradicional, un funcionario administrativo y un líder indígena). Los escenarios de estudio fueron el hospital, los puestos y centros de salud pertenecientes a la red pública de atención. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semiestructuradas y observación directa. El análisis se orientó siguiendo la técnica de análisis de contenido temático de Bardin. Resultados: la interculturalidad se ha configurado en el cotidiano de implementación del modelo de atención en salud, en Guainía, conforme tres perspectivas distintas: relacional, funcional y crítica. Conclusiones: se evidencia que la interculturalidad puede adquirir diferentes sentidos en el ámbito de la atención en salud en territorios culturalmente diversos, siendo fundamental promover una perspectiva crítica que parta de las acciones cotidianas y la agencia de las personas, así como del trabajo junto con las comunidades para la identificación de necesidades, limitaciones y potencialidades, que permitan el alcance y concretización de un verdadero diálogo de saberes.
Descargas
Citas
Colombia. (2015). Ministerio de Salud y Protección social. Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). Piloto de implementación en los departamentos con poblaciones dispersas. Departamento de Guainía.
Colombia. (2016). Ministerio de Salud y Protección social. Política de Atención Integral en Salud.
Diaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217–233. https://doi.org/10.25058/20112742.410
Follér, M.-L. (2004). Intermedicalidade: a zona de contato criada por povos indígenas e profissionais de saúde. In LANGDON, E.; GARNELO, L. (Org.). Saúde dos povos indígenas: reflexões sobre a antropologia participativa (pp. 129–148). Rio de Janeiro: Contra Capa/Associação Brasileira de Antropologia.
Langdon, E. J., & Ghiggi Jr, A. (2018). Engajamento antropológico e políticas públicas: a formação de redes interdisciplinares em saúde indígena. In Castro, R; Engel, C; Martins, R. (Org.). Antropologias, saúde e contextos de crise (p. 198). Brasília: Sobrescrita.
Menéndez, E. L. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciência & Saúde Coletiva, 21(1), 109–118. http://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015
Menéndez, E. L. (2018). Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos, (58), 104–113. https://doi.org/10.29340/58.1999
Minayo, M. C. (2014). O desafio do conhecimento (14th ed.). São Paulo: Hucitec.
Pedrana, L., Trad, L. A. B., Pereira, M. L. G., de Torrenté, M. de O. N., & Mota, S. E. de C. (2018). Análise crítica da interculturalidade na Política Nacional de Atenção às Populações Indígenas no Brasil. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1–5. http://doi.org/10.26633/rpsp.2018.178
Pereira, P. (2012). Limites, traduções e afetos: profissionais de saúde em contextos indígenas. MANA, 18(3), 511–538. https://doi.org/10.1590/S0104-93132012000300004
Rocha-buelvas, A. (2017). Pueblos indígenas y salud colectiva: hacia una ecología de saberes. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 27(4), 1147–1161. https://doi.org/10.1590/s0103-73312017000400015.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: Ensayos desde Abya Yala (1st ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. In VIAÑA, J.; TAPIA, L.; WALSH, C. Construyendo Interculturalidad Crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
YIN, R. K. (2015). Estudo de caso: planejamento e métodos (5th ed.). Porto Alegre: Bookman.
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Saidy Eliana Arias Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).