Experiencia enfermera de voluntariado en Manabí.
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.21Palabras clave:
Enfermería, cooperación internacional, voluntariosResumen
Objetivo: Describir la experiencia personal de dos enfermeras voluntarias en el programa Voluntariado Internacional (VOLIN) de Enfermeras para el Mundo en septiembre de 2017 en Manabí (Ecuador) realizando educación para la salud en la población local.
Método: Exposición y reflexión sobre la experiencia de voluntariado siguiendo un enfoque fenomenológico.
Resultados: Se realizaron 12 talleres de formación en diferentes comunidades de la provincia de Manabí a los que acudieron un total de 261 participantes con edades comprendidas entre los 6 y los 81 años. Además, se realizaron evaluaciones a los niños incluidos en el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil a solicitud del Ministerio de Inclusión que tenían como finalidad valorar la pervivencia del programa.
Conclusiones: La acción de voluntariado ha mejorado los conocimientos de la población local en materia de salubridad e higiene. Las evaluaciones realizadas contribuyeron al mantenimiento y ampliación del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil. El respeto de su cultura, modo de vida y costumbres debe ser una máxima. La convivencia con la población indígena posibilita el intercambio de experiencias y remueve conciencias. El crecimiento personal y profesional de las voluntarias es fruto del conjunto de la experiencia vivida.
Financiación
Ninguno.Descargas
Citas
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2001). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo Provincial Manabí. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
CNN Español. (13 de abril de 2017). A un año de la tragedia que sacudió Ecuador: ¿qué ha pasado desde el terremoto? CNN Español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2017/04/13/a-un-ano-de-la-tragedia-que-sacudio-a-ecuador-que-ha-pasado-desde-el-terremoto/
Linares y cols. (2002). Educación maternal: Un estudio etnográfico en el consultorio de salud e las Fuentezuelas. Cultura de los Cuidados, (12): 33-39.
Casabona y cols. (2008). Visión de la enfermería en Ruanda. Relato de una experiencia docente. Cultura de los Cuidados, (24): 82-87.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cristina Fernández García, Raquel Noya Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).