Y si no fuera por el hueso: escritura autoetnográfica de un hombre y enfermero
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2021.61.04Palabras clave:
Autoetnografía, enfermería, machismo, asimetría de poderResumen
Reflexionar desde la experiencia vivida, para la construcción de conocimiento a través de ella misma, ha sido esencial para tejer este texto. El cual, procede de un pedazo de mi investigación doctoral. Describo y analizo de manera simultánea aspectos en el ámbito familiar, profesional como enfermero y personal, los cuales estaban subsumidos en una estructura social. A partir, del uso de la metodología autoetnográfica que utilicé, fueron emergiendo asuntos como: la relación con mi padre, el machismo presente en mi familia y el contexto donde me moví, la pedagogía del dolor, la asimetría de poder, estas dos últimas que corresponden según lo narrado y atestiguado por mí, a una estructura de conocimiento encastrada en un sistema patriarcal, enraizada y perpetuada desde lo familiar hasta lo social, pasando por la institución de conocimiento como lo es la universidad. He utilizado la narración en capas con el propósito de mostrar una experiencia dialéctica, en donde, aparecen diferentes voces reflexivas que producen e interpretan el texto. Hago uso, de una parte, disciplinar, ajena a mi formación enfermero, pero entendiendo al mismo tiempo, que esta forma de construir conocimiento a partir de una experiencia personal para entender una experiencia cultural.
Descargas
Citas
Beauvoir, S. (1953). The second sex (First). Greant Britan By.
Bochner, A. P. (1997). It’s About Time: Narrative and the Divided Self. Qualitative Inquiry, 3(4), 418-438.
https://doi.org/10.1177/107780049700300404
Bourdieu, P. (1993). Sociology in Question (First English). SAGE Publications Ltd.
Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 167-197.
Ehrenreich, B., & English, D. (1973). Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. The Feminist Press.
Ellis, C. (2016). Revision: Autoethnographic Reflections on Life and Work. Routledge.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
Metta, M. (2013). Putting the Body on the Line: Embodied Writing and Recovery through Domestic Violence. En Handbook of Autoethnography (pp. 486-509). Left Coast Press.
Narvaéz, A., Martínez, J., & Pérez, B. (2010). Revisitando a Florence Nightingale desde una perspectiva de género. Index Enferm, 19(4).
Segato, R. (2013). La Escritura En El Cuerpo. Tinta Limon.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad (Primera). Prometeo Libros.
Tomm, W. (1995). Bodied Mindfulness: Women’s Spirits, Bodies and Places (First Edition). Wilfrid Laurier University Press.
Tornero, A. (2005). Indeterminaciones y espacios vacíos en Roman Ingarden y Wolfgang Iser. Anuario de letras modernas.
Torres, P., & Delgado, D. (2018). LaNaturalizacióndelMachismoatravésdelaFamilia. Universidad San Francisco de Quitó-Colegio de comunicación y artes contemporáneas.
Urias, M. (2016). Machismo: Times Have Changed? / El machismo: ¿han cambiado las cosas? Culture, Society and Praxis, 9(2), 1-8.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Alexander Lovera Montilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).