Y si no fuera por el hueso: escritura autoetnográfica de un hombre y enfermero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2021.61.04

Palabras clave:

Autoetnografía, enfermería, machismo, asimetría de poder

Resumen

Reflexionar desde la experiencia vivida, para la construcción de conocimiento a través de ella misma, ha sido esencial para tejer este texto. El cual, procede de un pedazo de mi investigación doctoral. Describo y analizo de manera simultánea aspectos en el ámbito familiar, profesional como enfermero y personal, los cuales estaban subsumidos en una estructura social. A partir, del uso de la metodología autoetnográfica que utilicé, fueron emergiendo asuntos como: la relación con mi padre, el machismo presente en mi familia y el contexto donde me moví, la pedagogía del dolor, la asimetría de poder, estas dos últimas que corresponden según lo narrado y atestiguado por mí, a una estructura de conocimiento encastrada en un sistema patriarcal, enraizada y perpetuada desde lo familiar hasta lo social, pasando por la institución de conocimiento como lo es la universidad. He utilizado la narración en capas con el propósito de mostrar una experiencia dialéctica, en donde, aparecen diferentes voces reflexivas que producen e interpretan el texto.  Hago uso, de una parte, disciplinar, ajena a mi formación enfermero, pero entendiendo al mismo tiempo, que esta forma de construir conocimiento a partir de una experiencia personal para entender una experiencia cultural.

Citas

Beauvoir, S. (1953). The second sex (First). Greant Britan By.

Bochner, A. P. (1997). It’s About Time: Narrative and the Divided Self. Qualitative Inquiry, 3(4), 418-438.

https://doi.org/10.1177/107780049700300404

Bourdieu, P. (1993). Sociology in Question (First English). SAGE Publications Ltd.

Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 167-197.

Ehrenreich, B., & English, D. (1973). Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. The Feminist Press.

Ellis, C. (2016). Revision: Autoethnographic Reflections on Life and Work. Routledge.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Metta, M. (2013). Putting the Body on the Line: Embodied Writing and Recovery through Domestic Violence. En Handbook of Autoethnography (pp. 486-509). Left Coast Press.

Narvaéz, A., Martínez, J., & Pérez, B. (2010). Revisitando a Florence Nightingale desde una perspectiva de género. Index Enferm, 19(4).

Segato, R. (2013). La Escritura En El Cuerpo. Tinta Limon.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad (Primera). Prometeo Libros.

Tomm, W. (1995). Bodied Mindfulness: Women’s Spirits, Bodies and Places (First Edition). Wilfrid Laurier University Press.

Tornero, A. (2005). Indeterminaciones y espacios vacíos en Roman Ingarden y Wolfgang Iser. Anuario de letras modernas.

Torres, P., & Delgado, D. (2018). LaNaturalizacióndelMachismoatravésdelaFamilia. Universidad San Francisco de Quitó-Colegio de comunicación y artes contemporáneas.

Urias, M. (2016). Machismo: Times Have Changed? / El machismo: ¿han cambiado las cosas? Culture, Society and Praxis, 9(2), 1-8.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

16-12-2021

Cómo citar

Lovera Montilla, L. A. (2021). Y si no fuera por el hueso: escritura autoetnográfica de un hombre y enfermero. Cultura De Los Cuidados, 25(61), 43–63. https://doi.org/10.14198/cuid.2021.61.04

Número

Sección

Fenomenología