Ronda interdisciplinaria en cuidado intensivo: la visión de la enfermera
Resumen
RESUMEN
La unidad de cuidado intensivo es un servicio especializado de alta complejidad en el cual se hace necesario una interacción constante entre la enfermera y el equipo interdisciplinario de salud. En este contexto las enfermeras identifican a la ronda interdisciplinaria como un mecanismo para comunicarse y establecer planes de cuidados.
Objetivo: Presentar la categoría: Ronda interdisciplinaria: acto de mayor interacción entre la enfermera y el equipo de salud.
Metodología: Estudio cualitativo con las herramientas analíticas de la Teoría Fundamentada según Corbin y Strauss, realizado con enfermeras de una unidad de cuidado Intensivo adulto a través de entrevista en profundidad.
Resultados: La ronda interdisciplinaria es uno de los encuentros de mayor interacción entre la enfermera y el equipo de salud, es un espacio académico alrededor del cuidado en el cual es reconocido el saber y labor de enfermería buscando valorar y tomar decisiones para los pacientes.
Conclusiones: Las enfermeras consideran que la ronda interdisciplinaria promueve la comunicación con el equipo de salud. Es una rutina clínica formal y programada en la cual cada disciplina tiene la oportunidad de intervenir desde sus conocimientos y experiencias.
Palabras clave
Referencias
Araújo, J. Silva, I. Zanin, L. Andrade, A. y Moraes, K. (2016). Profesionales sanitarios de la unidad de cuidados intensivos: percepción de factores restrictivos de la actuación multiprofesional. Rev Bras Promoç Saúde, Fortaleza, 29(1), 43-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40846964007.
Arias, M y Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm, 29(3), 500-514. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222406020.
Azoulay, E. Francxois, J. Sprung, Ch. Soares, M. Rusinova, K, Lafabrie, A.,… Schlemmer, B. (2009). Prevalence and Factors of Intensive Care Unit Conflicts. Am J Respir Crit Care Med, 180, 853–860. Doi: https://doi.org/10.1164/rccm.200810-1614OC.
Bejarano D. Comunicación y Coordinación en el Rol interdependiente de Enfermería en una IPS con servicios de alta complejidad de Bogotá, en el primer semestre de 2014. (2015). (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/49000/1/Tesis%20Maestria%20Diana%20Fernanda%20Bejarano%20Ramirez.pdf
Bhamidipati VS, Elliott DJ, Justice EM, Belleh E, Sonnad SS y Robinson EJ. (2016). Structure and outcomes of interdisciplinary rounds in hospitalized medicine patients: a systematic review and suggested taxonomy. J Hosp Med, 11(7), 513–23. Doi: 10.1002/jhm.2575.
Burdick, A. Kara, A. Ebright, P. Meek, J. (2017). Bedside Interprofessional Rounding: The View from the Patient’s Side of the Bed. Journal of Patient Experience, 4(1): 22-27. Doi:10.1177/2374373517692910
Camelo, S y Chaves, L. (2013). Teamwork as a nursing competence in Intensive Care Units. Invest Educ Enferm, 31(1), 107-115
Castillo, I. Torres, N. Ahumada, A. Cárdenas, K y Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla, 30 (1), 34-43.
Charmaz, K. (2014). Interviewing in grounded theory studies. In: Constructing Grounded Theory. 2 ed. Thousand oaks: SAGE.
Cogollo, Z y Bustamante, E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena Colombia. Av. Enferm, 23 (1), 31-38.
Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 de 1993, octubre 4. Por medio del cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá.
Costa, D. Barg, F. Asch, D y Kahn, J. (2014). Facilitators of an Interprofessional Approach to Care in Medical and Mixed Medical/Surgical ICUs: A Multicenter Qualitative Study. Research in Nursing & Health, 37, 326-33. Doi: 10.1002/nur.21607
Del Barrio, M y Reverte, M. (2010). Evaluación del trabajo en equipo en seis unidades de cuidados intensivos de dos hospitales universitarios. Enferm Intensiva, 21(4), 150–160. Doi:10.1016/j.enfi.2010.03.003.
Ferreira, B y Henriques, S y De Assis, A y Dias, L. (2016). Teamwork in a Coronary Care Unit: facilitating and hindering aspects. Rev Esc Enferm USP, 50(3), 479-486. http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420160000400015
Hartog, C y Benbenishty, J. (2015). Understanding nurse–physician conflicts in the ICU. Intensive Care Med, 41, 331–333. Doi: https://doi.org/10.1007/s00134-014-3517z.
Henneman, EA. Gawlinski, A y Giuliano, KK. (2012). Surveillance: a strategy for improving patient safety in acute and critical care units. Crit Care Nurse, 32(2), 9-18. Doi:Http://dx.doi.org/10.4037/ccn2012166
Heriques, S. (2012). Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar en unidades de cuidados intensivos: una revisión integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(1).
Hernández, R y Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Kim, M.M. Barnato, A. Angus, D. Fleisher, L. Kahn, J. (2010). The effect of multidisciplinary care teams on intensive care unit mortality. Arch Intern Med, 170(4), 369-76. Doi:10.1001/archinternmed.2009.521.
King, I. (1984). Enfermería como profesión: Filosofía, principios y objetivos. México: Limusa.
Lopera, M. Forero, C. Paiva, L y Cuartas, V. (2016). El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Rev Cuid, 7(2), 1262-70. Doi:Http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.320
Montalvo, A. Rojas, M. Sánchez, L. Sánchez, A. Rojas, J y Bustillo, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de Enfermería. Duazary, 12(1), 32-40.
Natera-Gutiérrez, S.I., Guerrero-Castañeda, R.F.,Ledesma-Delgado, M.A.E. y Ojeda-Vargas, M.G. (2017). Interaccionismo simbólico y teoría fundamentada: un camino para enfermería para comprender los significados. Cultura de los Cuidados, 21(49). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.49.21.
Pérez, N y Rodríguez, E. (2015). Talento humano en unidades de cuidado intensivo: adaptación de un modelo de estándares para Colombia basado en la evidencia científica. Acta Colomb Cuid Intensivo.15(2), 80-102. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.02.006
Pietro, R. Pereira, V. De Oliveira, M. Sampaio, M. Leal, M y Regina, K. (2015). Desvelando competências do enfermeiro de terapia intensiva. Enferm. Foco, 6 (1/4), 46-50.
Pietro, R y Torre, M. (2019). Enfermería en cuidados intensivos. Practicas integradoras. Buenos Aires: Panamericana.
Rizo, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisi, 33, 45-62.
Shimizu, H y Ciampone, M. (2004). As representações dos técnicos e auxiliares de enfermagem acerca do trabalho em equipe na unidade de terapia intensiva. Rev Latino-am Enfermagem, 12(4), 623-30. Doi:https://doi.org/10.1590/S010411692004000400007
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Thofehrn, M. Lopez, M. Amestoy, S. Porto, A.Bettin, A. Fernandes, J.,...Marzena, M. (2014). Trabajo en equipo: visión de los enfermeros de un hospital de Murcia/España. Enfermería Global, 36: 223-237.
Copyright (c) 2021 katerine Herrera Corpas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.