La vulnerabilidad social de las mujeres viviendo con VIH y el ejercicio de sus derechos humanos
Resumen
Palabras clave
Referencias
- Ayres, J.R. et al. (2006). Multisectorial responses to HIV/AIDS. Vulnerability, human rights, and comprehensive health care needs of young people living with HIV/AIDS. American journal of public health, 96(6): 1001–1006. http://dx.doi.org/10.2105/AJPH.2004.060905
- Beca-Frei, J. (2018). Pobreza: un problema de derechos humanos. ¿Qué hacer cuando la legislación profundiza la pobreza? Díkaion Revista de Fundamentación Jurídica, 27(1): 101-126. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2018.27.1.5
- Berbesi, D., & Segura, Á. (2014). Vulnerabilidad al VIH: Revisión sistemática. Investigaciones Andina, 16(28), 964-977.
- Carvajal, A. (2013). Papel de la mujer en la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Academia Nacional de Medicina. Boletín ANM, 5(50), Sección IV.
- Campero, L., & Herrera, C. (2002). La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública de México, 44(6), 554-564.
- Campero, L.; Kendall, T., & Herrera, C. (2015). El uso inconsistente del condón en mujeres mexicanas que viven con VIH: un reto para los servicios de salud. Salud Pública de México, 57, S183-S189. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57s2.7607
- Ciambrone, D. (2002). Informal Networks among Women with HIV/AIDS: Present Support and Future Prospects. Qualitative Health Research, 12(7):876-896. http://dx.doi.org/10.1177/104973202129120331. Suscripción requerida.
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (2000). Observación General N° 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Ginebra: Naciones Unidas.
- Cornelius, T.; Jones, M.; Merly, C.; Welles, B.; Kalichman, M., & Kalichman, S. (2017). Impact of Food, Housing, and Transportation Insecurity on ART Adherence: A Hierarchical Resources Approach. AIDS Care 29(4): 449–457. https://doi.org/10.1080/09540121.2016.1258451
- Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. London: Sage publications.
- García-Sánchez, I. (2004). Diferencias de género en el VIH/sida. Gaceta Sanitaria, 18(Supl. 2), 47-54. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500007&lng=es&tlng=es
- Hill, M.; Huff, A., & Chumbler, N. (2018) Variation in Networks and Forms of Support for Care-Seeking Across the HIV Care Continuum in the Rural Southeastern United States. The Journal of Rural Health, 34(1):71-79. https://doi.org/10.1111/jrh.12238
- Hoyos-Hernández, P., & Duarte-Alarcón, C. (2016). Roles y desafíos de mujeres jefas de hogar con VIH/Sida. Revista de Salud Pública, 18(4),554-567. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=422/42247581005
- Infante, C. et al. (2006). El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Pública de México, 48(2), 141-150.
- Kislinger, L. (2018). Derechos Humanos de las mujeres venezolanas con VIH/SIDA en el contexto de la crisis del sector salud. Recuperado de: https://avesawordpress.wordpress.com/2019/04/15/derechos-humanos-de-las-mujeres-venezolanas-con-vih-sida-en-el-contexto-de-la-crisis-del-sector-salud/
- Ministerio del Poder Popular para la Salud (2016). Informe nacional de seguimiento de la Declaración política sobre VIH y el SIDA de 2011. Presentado por la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud.
- Naciones Unidas (2016). Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para acelerar la lucha contra el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2016-political-declaration-HIV-AIDS_es.pdf
- Naciones Unidas (2011). Declaración política sobre el VIH y el SIDA: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el SIDA. Nueva York: Naciones Unidas.
- O'Brien, N. et al. (2017). Envisioning Women-Centered HIV Care: Perspectives from Women Living with HIV in Canada. Women's Health Issues, 27(6): 721-730. https://doi.org/10.1016/j.whi.2017.08.001. Suscripción requerida.
- ONUMUJERES (2018). Hechos y cifras: el VIH y el SIDA. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/hiv-and-aids/facts-and-figures
- ONUSIDA (2019). Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Recuperado de: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
- OMS/OPS, Ministerio del Poder Popular para la Salud & ONUSIDA (2018). Plan Maestro para el fortalecimiento de la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria en la República Bolivariana de Venezuela desde una perspectiva de salud pública. Recuperado de: https://www.paho.org
- Pellowski, J.; Kalichman, S.; Matthews K.A., & Adler N (2013). A pandemic of the poor: social disadvantage and the U.S. HIV epidemic. American Psychological 68(4):197-209. http://dx.doi.org/10.1037/a0032694
- Peñarrieta, M.; Rivera, A.; Piñones, S., & Quintero, L. (2006). Experiencia de vivir con el VIH / SIDA en un país latino: un análisis cualitativo. Cultura de los cuidados, (20), 69-75. https://doi.org/10.14198/cuid.2006.20.09
- UNFPA y Ministerio de la Protección Social (2008). Factores de vulnerabilidad a la infección por VIH en mujeres. Recuperado de: https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/VIHmujeresWeb.pdf
- Viveros, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 388-406. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/50
- Volkow, P., Balandrán, D., & Rodríguez, A. E. (2012). La vulnerabilidad femenina frente al VIH en América Latina. Actualizaciones en sida, 20(78), 111-119. Recuperado de: https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/ASEI-78-111-119.pdf
- Tallis, V. (2010). Género y VIH/sida. Informe general. UK: Bridge, Institute of Development Studies. Recuperado de: http://www.bridge.ids.ac.uk/sites/bridge.ids.ac.uk/files/reports/HIV-OR-Spanish.pdf
- Zafra-Tanaka, J., & Ticona-Chavez, E. (2016). Estigma relacionado a VIH/SIDA asociado con adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes de un hospital de Lima, Perú 2014. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(4), 625-632. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2544
DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2021.61.05
Copyright (c) 2021 Dhayana Carolina Fernández Matos, Samuel José Vega Do Lugar

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.