PERCEPCIÓN SOBRE BIENESTAR ESPIRITUAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2021.60.20Palabras clave:
espiritualidad, educación en enfermería, estudiantes de enfermería, atención de enfermeríaResumen
Introducción: Conocer las percepciones del Bienestar Espiritual en los estudiantes de Enfermería responde a la necesidad hacer visible los valores del cuidado humano desde el proceso de formación universitaria.
Objetivo: Determinar el bienestar espiritual percibido por los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín en Perú (Arequipa).
Método: Estudio descriptivo de abordaje cuantitativo, en el que participaron 198 estudiantes de enfermería que cursaban prácticas de pregrado. Se utilizó el instrumento SHALOM,a partir de la propuesta de Fisher, y una ficha de caracterización. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión e inferencial mediante comparación con pruebas no paramétricas. Resultados: los estudiantes en su mayoría del género femenino, estado civil soltero, con promedio de edad de 20,4 años, y predominio de formación por competencias presentan moderados niveles de bienestar espiritual en la categoría ideal para la salud espiritual, seguido por la de ayuda espiritual y la de cómo usted se siente. Se identifica además, diferencias significativas en la percepción que tiene el estudiante frente a las tres categorías y en los dominios personal, ambiental, comunal y trascendental.
Conclusiones: Es determinante incluir el componente de espiritualidad y cuidado espiritual como elementos integradores a lo largo de la formación de enfermería. Se requiere fomentar una práctica de bienestar espiritual como elemento central del cuidado de enfermería
Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reyna Ysmelia Peralta Gomez, Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).