Los desafíos de la descentralización de los cuidados de enfermería: El Servicio Nacional de Salud Chileno y la Profesionalización de la Enfermería 1950-1970
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2021.60.06Palabras clave:
Historia de la enfermería, enfermera, salud pública, servicio nacional de salud, ChileResumen
El artículo tiene por objetivo analizar los desafíos de la descentralización de los cuidados de enfermería en el periodo histórico desde 1950 a 1970. Método: Se realizó un análisis histórico de la profesionalización de la enfermera y del Servicio Nacional de Salud desde sus fases iniciales hasta 1970. Las fuentes secundarias documentales son revistas del Colegio de Enfermeras de Chile, informes, documentos inéditos y Boletines del Servicio Nacional, las fuentes primarias son relatos de vida de enfermeras que trabajaron a finales de la década de los años 50. Resultados: Se obtuvieron las siguientes categorías, los desafíos del establecimiento del Servicio Nacional de Salud, Luces y sombras de la profesionalización de la enfermería. Conclusiones: El Servicio Nacional de Salud otorgó una estructura sanitaria de responsabilidad del Estado Chileno por la salud de todos sus habitantes desde Arica hasta Punta Arenas. En este escenario las enfermeras profesionales fueron reconocidas por la autoridad sanitaria otorgándole estructura y toma de decisiones en salud. Asimismo la propia orgánica del Servicio nacional permitió avances en la descentralización de los cuidados.
Descargas
Citas
Biblioteca del Congreso Nacional Chile (2020). Decreto 163, Fija el texto de la Ley N° 10.383, de 8 de Agosto de 1952, refundido con el de sus modificaciones, inclusive las contenidas en la ley Nº 16.840, de 24 de mayo de 1968.Chile. Congreso Nacional. Hallado en septiembre de 2020 en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=10308
Bustamante, M. (1977). Los sanitaristas y el ideal de salud en la historia de la OPS. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, 83(6), pp. 507-522. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17457/v83n6p507.pdf?sequence=1
Castillo Lobos, L., Núñez Carrasco, E., Pavez Lizarraga, A., Videla Bravo, E., & Sánchez Castillo, L. (2019). Iris Veliz Hume. Pionera de la enfermería pediátrica en el norte de Chile. Benessere. Revista de Enfermería, 3(1). doi:https://doi.org/10.22370/bre.31.2018.1401.
Gibbs, G. (2009). Analyzing Qualitative Data. 2ª Ed., London. Inglaterra: SAGE.
Goic G, Alejandro, & Armas M, Rodolfo. (2003). Descentralización en salud y educación: La experiencia chilena. Revista médica de Chile, 131(7), 788-798. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000700012
González, Maricela & Zarate, María Soledad. (2018). Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930. Tempo, 24(2), 369-387. https://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v240210
Hevia P. (2006). Temas de actualidad. Los inicios de la Escuela de Salubridad:1943-1957. Rev. Chilena Salud Publica,10(3),170-176. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/download/658/555/
Instituto Nacional de Estadísticas (2020). Esperanza de vida. Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Hallado en septiembre 2020 en https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/esperanza-de-vida
Flores R. (1965) La historia de la enfermería, síntesis de su evolución educacional de la enfermera. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Ministerio de Salud (2020). Historia del Minsal. Chile: Ministerio de Salud. Hallado en septiembre 2020 en https://www.minsal.cl/historia-del-minsal/
Peake Gladys (1965). Programa de Desarrollo de la Enfermería para satisfacer la necesidades de la población. Enfermería, Revista Colegio de Enfermeras de Chile, 1(3), 15-17.
Universidad de Chile (2020).Historia Escuela de Enfermería. Chile: Facultad de Medicina. Hallado en septiembre de 2020 en http://www.medicina.uchile.cl/pregrado/resenas-escuelas/escuela-de-enfermeria
Servicio Nacional de Salud (1955). Estructura del Servicio Nacional de Salud. Boletín Servicio Nacional de Salud, 1(1), pp.2-5. Hallado en septiembre de 2020 en http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2013/08/Boletin-octubre-1955.pdf
Servicio Nacional de Salud (1958).Informe de la Misión Klein Saks. Boletín Servicio Nacional de Salud, IV(1), pp.12. Hallado en septiembre 2020 en www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2013/08/Boletin-enero-febrero1958.pdf
Valenzuela, Esteban (2015). Descentralización ya. Conceptos, Historia y Agenda. Santiago, Chile: Ril Editores.
Zárate, M. S. (2017)."Formar enfermeras, no empleadas domésticas". Profesionalización del cuidado sanitario en Chile, 1930-1950." Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 37,(2),317-343. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/328553.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).