Formación sin vinculación social. Dicotomías en torno a las prácticas comunitarias de los estudiantes de enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2021.60.17

Palabras clave:

Práctica comunitaria, enseñanza de la enfermería, planeación didáctica, vinculación con la comunidad, percepción social

Resumen

Objetivo: Describir la experiencia de los estudiantes en las prácticas comunitarias al considerarse fundamentales porque los alumnos requieren acercamientos con el ejercicio de la disciplina y con las poblaciones que ocupan sus servicios. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico, descriptivo, que contempla entrevistas a profundidad apoyadas con una guía semiestructurada, bajo el consentimiento informado a 8 estudiantes de diferentes semestres de la Licenciatura que concluyeron sus prácticas comunitarias. Los datos fueron procesados mediante el análisis de contenido tipo temático; se realizó una codificación libre de las entrevistas obteniendo categorías y subcategorías que fueron conceptualizadas y discutidas epistemológicamente. Resultados: Del estudio emergieron dos categorías y en el presente trabajo se presenta una, denominada “el estudiante y su experiencia en los programas de prácticas comunitarias”, con las subcategorías: Espacios de práctica; Satisfacción e insatisfacción; y Logro de objetivos. Conclusiones: Los estudiantes entrevistados coincidieron en que los espacios donde desarrollan las prácticas no son adecuados porque carecen de las condiciones indispensables como seguridad, facilidades para el desplazamiento y la estancia, aunados a una deficiente supervisión de los ejercicios. Sin embargo hubo coincidencias respecto a la satisfacción de trabajar con las personas, fuera del aula, así como en el logro de los objetivos del programa.

Citas

Camejo, R.A. y Rebolledo, D.M. (2013). Significados de la vinculación universidad-comunidad para los actores sociales involucrados en la cátedra Enfermería Comunitaria del Decanato de Ciencias de la Salud en la Universidad Centroccidental ‘Lisandro Alvarado’. Enfermería Global, 12 (30), 135-155. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200007&lng=es

Cardoso, F.A., Cordeiro, V.R., Barreto, D., De Caldas, B., Barreto, R.N., Silva, A.L., Boff de Sá, G., Fernandes de Souza, A.V. (2011). Capacitação de agentes comunitários de saúde: experiência de ensino e prática com alunos de Enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, 64 (5), 968-973. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/reben/v64n5/a26v64n5.pdf

De Souza, M.C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial. Recuperado de: https://doi.org/10.31052/1853.1180.v17.n2.6842

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO). (2006). Reglamento de prácticas de campo ENEO 2006. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.eneo.unam.mx/sistemadegestiondecalidad/ArchivosAbril/reglamentos/ReglamentoGralPracticas2006.pdf

Escuela Superior de Enfermería Culiacán. (2007). Plan de estudios homologado de la Escuela Superior de Enfermería. Actualización 2007. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de: http://esem.maz.uasnet.mx/oferta-educativa/licenciatura-en-enfermeria/mapa-curricular/

Henderson, V.A. (1991). The nature of nursing. A definition and its implications for practice, research, and education. Reflections after 25 years. New York: National League for Nursing Press.

Hernández, A., Illesca, M., Cabezas, M. (2013). Opinión de estudiantes de la carrera de enfermería Universidad Autónoma de Chile, Temuco, sobre las prácticas clínicas. Ciencia y Enfermería, 19 (1), 131-144. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532013000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Icart, M.T., Pulpón, A., Pedreny, R., Úbeda, I., Roca, R.M. (2003). Prácticas de Enfermería Comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02). Educación Médica, 6 (4), 143-148. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/44148

Ildarabadi, E., Karimi, H., Heydari, A., Taghipour, A. (2013). The process of community health nursing clinical clerkship: A grounded theory. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 18 (6), 457-462. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3917128/

Kuri, E.E. (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica, 28 (78), 69-98. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n78/v28n78a3.pdf

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Medina, J.L. (2005). Deseo de cuidar y voluntad de poder. La enseñanza de la enfermería. España: Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://aspefeen.org.pe/aspefNew18/images/archivos/Libros_Jose-Luis-Medina-Moya/DESEO_DE_CUIDAR_LIBRO_COMPLETO.pdf

Mínguez, A.J. (2012). Antropología de los cuidados. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 7 (8): 102-106. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5090/1/CC_07-08_12.pdf

Montesano, J.R. (2001). Manual del protocolo de investigación: revisión bibliográfica; ejemplos de tesis y del artículo para su publicación. México: Auroch.

Paranhos, V.D. y Mendes, M.R. (2010). Competency-based curriculum and active methodology: perceptions of nursing students. Revista latino-americana de enfermagem, 18 (1), 109-115. Recuperado de: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-545443

Pardo, Y.Y. y González, M.M. (2007). Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria. Aquichan, 7 (2), 189-198. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74107209

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós. Recuperado de: https://josegastiel.files.wordpress.com/2019/02/schc3b6n-la-formacion-de-profesionales-reflexivos-donald-schon.pdf

Silveira, S. y Carraro, T.E. (2012). Ser-aluno de enfermagem e a experiencia do cuidado: revisão integrativa. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 16 (33), 75-80. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24155/1/CC_33_10.pdf

Zas, B. (2002). La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Revista Psicología Científica, agosto 26, 541-560. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-80-1-la-satisfaccion-como-indicador-de-excelenciaen-la-calidad-d.html

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-07-2021

Cómo citar

Sandoval Guerrero, O., & Mancera González, O. (2021). Formación sin vinculación social. Dicotomías en torno a las prácticas comunitarias de los estudiantes de enfermería. Cultura De Los Cuidados, 25(60), 231–249. https://doi.org/10.14198/cuid.2021.60.17

Número

Sección

Antropología