Nightingale, el ‘espacio para el cuidado’ y su influencia en la arquitectura de hospitales
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2021.esp.02Palabras clave:
Florence Nightingale, Enfermería, arquitectura, hospital, espacio, cuidadoResumen
A lo largo de la historia la salud y la enfermedad han sido motivo de preocupación para los hombres. Esta situación provocó que se crearan espacios arquitectónicos que sirvieran para reconquistar la primera y dejar atrás la segunda. Son muchos los ejemplos de edificios, los hospitales, que se han construido, unos con carácter temporal y otros definitivos. Los primeros vienen de la mano del mundo grecorromano que sentaron las bases para los posteriores. Pero a medida que lo místico daba paso a la ciencia las necesidades cambiaron. Poco a poco, se fueron adaptando los espacios para crear las condiciones más idóneas que facilitaran la curación y el cuidado de los enfermos. Uno de los ejemplos más interesantes, y que es considerado punto de partida, es la intervención que realiza Florence Nightingale primero en el Hospital de St. Thomas y posteriormente en el Hospital Herbert en la segunda mitad del siglo XIX. En ellos, ciencia, arquitectura y salud se dan la mano para caminar juntas y lograr así su objetivo: curar y cuidar a los enfermos.
Descargas
Citas
‘Acerca del título para la revista Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia’ (2012) Iatreia. Universidad de Antioquia, 25(4), pp. 424–425. Available at: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932012000400016&lng=en&nrm=iso&tlng=es (Accessed: 9 September 2020).
Ayala-Martínez, C. de (2007) Las Órdenes Militares hispánicas en la Edad Media (Siglos XII-XV). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia.
Benevolo, L. (1974) Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
Bonastra, Q. and Jori, G. (2009) ‘El uso de Google Earth para el estudio de la arquitectura hospitalaria (II): los hospitales cruciformes, radiales y pabellonarios’, Ar@cne: REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 13. Available at: https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/1160.
Brunel, I. (2011) The Life of Isambard Kingdom Brunel, Civil Engineer. Cambridge: Cambridge Library Collection - Technology.
Castro-Molina, F.-J. (2016) ‘A enfermeira vitoriana: Gênero e império The Victorian Nurse: Gender and empire’, Cultura de los Cuidados, 20(46). doi: 10.14198/cuid.2016.46.09.
Castro Molina, F. J. et al. (2012) ‘Arquitectura hospitalaria y cuidados durante los siglos XV al XIX’, Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades, 16(32), pp. 38–46. doi: 10.7184/cuid.2012.32.05.
Colomina, B. (2010) Privacidad y publicidad. La arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Edited by C. de D. y E. de A. C. C. O. de A. de M. O. del D. y la A. de la R. de M. Avanzados. Murcia: Artes Gráficas Novograf.
Comisión Científica, L. y A. de M. S. M. et al. (2005) Gaceta médica de México., Gaceta médica de México. Academia Nacional de Medicina. Available at: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es (Accessed: 10 September 2020).
Díaz, P. C. (2020) ‘Teoría y práctica de la medicina visigoda. Del enciclopedismo de Isidoro a la enfermería monástica’, Asclepio, 72(1), p. 299.
Filarete (1972) Trattato di Architectura. Milán: Il Polifilo.
Gargantilla-Madera, P., Martín-Cabrejas, B. M. and Pintor-Holguín, E. (2016) FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. Viguera Editores SL. Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000500002&lng=es&nrm=iso&tlng=es (Accessed: 9 September 2020).
Giedion, S. (1980) Espacio, tiempo y arquitectura: el futuro de la nueva tradición. Dossat. Madrid.
Insua Cabanas, M. M. (2000) Arquitectura Hospitalaria. Arquitectura de los hospitales de pabellones gallegos. Universidad de A Coruña.
Isua-Cabanas, M. (2002) Arquitectura hospitalaria gallega de pabellones. A Coruña: Universidad de A Coruña.
Leistikow, D. (1967) Edificios hospitalarios en Europa durante diez siglos. Historia de la arquitectura hospitalaria. Frankfurt: C.H.Boehringer Sohn-Ingelheim am Rhein.
López Piñero, J. M. (2002) La medicina en la historia. 1a. Madrid: La esfera de los libros.
Lorente-de-Diego, A., Martín-Gómez, C. and Castro-Molina, F. J. (2018) ‘Radiografía de una estructura. Eduardo Torroja y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid’, Zarch: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, 11. doi: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113214.
Monteagudo-García, L. (2000) ‘La cirugía en el Imperio Romano’, Anuario Brigantino, 23, pp. 85–150. Available at: http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2000PDF/2000_085_150.pdf.
Morris, W. (1947) On Art and Socialism. Londres: John Lehmann.
Nightingale, F. (2013) Notes on Hospitals : Being Two Papers Read before the National Association for the Promotion of Social Science, at Liverpool, in October 1858. Cambridge: Cambridge Library Collection - History of Medicine.
Pevsner, D. N. (1980) Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.
Seward, D. (2005) Los monjes de la guerra: las órdenes religiosas militales. Londres: Edhasa.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisco-Javier Castro-Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.