La Enfermería Militar Española en la época de Florence Nightingale (1820-1910)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2021.esp.03Palabras clave:
Enfermería militar española, historia de la enfermería, homenaje a enfermería militar.Resumen
En el presente artículo se refiere la trayectoria de la Enfermería Militar Española desde el siglo XV hasta inicios del XX, resaltando el auge que tuvo durante el siglo XVIII en el seno del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz, en el que por primera vez en la historia se unificaron los estudios de Medicina y Cirugía en una misma titulación. Se continúa con las innovaciones de las ciencias médicas durante la segunda mitad del siglo XIX —en especial en las que se inspiró Florence Nightingale para iniciar su revolución en la Enfermería—, los avatares de los enfermeros militares españoles en el convulso siglo XIX y los avances normativos experimentados tras la Revolución de 1868. Se prosigue con un recuerdo a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul que llegaron a los hospitales militares en 1870, en una época en la que las infecciones —en especial la tuberculosis— causaban una elevada mortalidad en la población castrense. Se ultima con un homenaje a la enfermería militar y unas conclusiones a modo de reflexiones.
Descargas
Citas
Astrain Gallart, M. (1996). Barberos, cirujanos y gente del mar. Madrid: Ministerio de Defensa.
Clavijo y Clavijo, S. (1925). Historia del Cuerpo de Sanidad de la Armada. San Fernando: Tipografía de Fernando Espín Peña.
Concas y Palau, V. M. (1899). La Escuadra del Almirante Cervera. Madrid: Librería de San Martín.
De la Torre Fernández, J. M., Torres Medina, J.M. (1996). Gómez Ulla. Hospital Militar Central. Cien años de Historia (1896-1996). Madrid: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica.
Fernández, J.C. (1998). Digna representación de suboficiales, marinería y tropa, combatientes en Cuba, Filipinas reposa en el Panteón de Marinos Ilustres. Revista de Historia Naval, XVI (63), 77-80.
Ferrer y Fernández de la Riva, D. (1961). Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz. Cádiz: Colegio Oficial de Médicos de Cádiz.
García-Cubillana de la Cruz, J. M. (2009). El Cuerpo de Sanidad de la Armada (1728-1989). Sanidad Militar, 65 (3), 188-203.
García-Cubillana de la Cruz, J. M. (2007). El antiguo Hospital de San Carlos (1809-1981) y la ciudad de San Fernando. Jerez de la Frontera: Publicaciones del Sur Editores.
García-Cubillana de la Cruz, J. M. (2017). Simbiosis entre la Sanidad Civil y Militar en la ciudad de San Fernando (1766-1978). En: Libro conmemorativo del CCL aniversario del nacimiento de la Villa de la Real Isla de León (1766-2016). (pp. 217-252). Jerez de la Frontera: Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes. Publicaciones del Sur.
García-Cubillana de la Cruz, J. M. (2008). Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se marchan del Hospital de San Carlos. Revista General de Marina; 255, 589-590.
Gómez Fernández, J. (2002). Revista Portuense. Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Número dedicado al centenario del nacimiento del esclarecido portuense Dr. F. Federico Rubio y Galy, 41 (12003).
Gómez Rodríguez, L. (2013). La Sanidad Militar en la Guerra de África (1859-1860). Sanidad Militar, 69 (2), 127-133.
González Yanes, J. (2014). Historia de la Enfermería en la Defensa. Regulación normativa y marco jurídico de funciones profesionales. Tenerife: La Matanza de Acentejo.
Gracia Rivas, M. (1995). La Sanidad Naval Española. Historia y Evolución. Madrid: E. N. Bazán.
Martín Sierra, F. (2013). La Sanidad Militar Española en Vietnam. Dos historias olvidadas. Boletín Informativo de Sanidad Militar, 16, 19-23.
Martín Sierra, F. (2014). El papel de la Sanidad Militar en la campaña de Marruecos (1859-1860). Sanidad Militar, 70 (3), 157-173.
Población y Fernández, A. (1860). Historia médica en la guerra de África. Madrid: Imprenta de D. Manuel Álvarez.
Redondo, F. J., Pozuelo, A. (2010). La Ciencia Médica en la Armada Española del siglo XIX. Análisis de las memorias clínicas que cambiaron el rumbo de la cirugía: anestesia, antisepsia y transfusión. Madrid: Grupo Aula Médica.
Sánchez Regala, J. (2014). La atención médica durante el desastre de Annual. Jefatura de Sanidad Militar. Melilla, julio de 1921. Madrid: Ministerio de Defensa.
Thorwald, J. (1958). El Siglo de los Cirujanos. Barcelona: Ediciones Destino.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Manuel Garcia-Cubillana de la Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).