Significados atribuido al evento coronario agudo desde la perspectiva familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2021.59.03

Palabras clave:

Atención en enfermería, Familia, acontecimientos que cambian vidas, hospitalización, infarto del miocardio

Resumen

El incremento de las enfermedades cardiovasculares (ECV), representa una carga asistencial y económica, relacionada con la mortalidad, la morbilidad y sus secuelas, impactando la experiencia de vida de quien desarrolla el evento y de su familia.  Al ser enfermería, una profesión que propende por el cuidado integral de las personas requiere reconocer los significados atribuidos al evento coronario agudo (ECA) desde la perspectiva familiar, para  resignificar conductas que pueden constituirse en riesgos para la salud del sistema familiar que comparte experiencias de vida, en pro de mejorar la calidad de vida y el bienestar integral de las personas. Para esto, se desarrolló un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico; los sujetos fueron identificados mediante informantes claves, la información se recolecto por medio de entrevistas a profundidad. El análisis temático interpretativo permitió identificar tres categorías: interpretación del evento, atención en salud y necesidades de cuidado. Desde las cuales resulta importante reflexionar sobre el cuidado de enfermería como un proceso de interacción genuina entre el cuidador profesional y los sujetos de cuidado, en este caso la familia, para propender por el bienestar y la salud integral del sistema familiar durante la hospitalización y la recuperación de la persona con ECA.

Financiación

Luz Lahiri Cortes Gálvez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.

Citas

Achury Beltrán, L. (2019). Efecto de la entrevista motivacional sobre la adherencia de pacientes cardiovasculares. Enfermería Global, 56, 459–471. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.341611

Alfaro- LeFevre, R. (2014). Valoración. En Wolters Kluwer (Ed.), Aplicación del Proceso enfermero: Fundamento del razonamiento clínico. (Octava, pp. 45–82).

Avendaño García, J., Estrada Ochoa, M., Gallegos Alvarado, M., & Canales Antuna, A. (2015). Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos. Revista CUIDARTE, 6(1), 923–931. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.166

Bautista Rodríguez, L., Arias Velandia, M., & Carreño Leiva, Z. (2016). Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Revista CUIDARTE, 7(2), 1297. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330

Caicedo Martínez, I., & Velásquez Gutiérrez, V. (2015). Riesgo familiar y grado de salud de familias con adultos hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo. Cultura del cuidado, 12(1), 16–28. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/3825/3207

Defunciones no fetales 2015. (s. f.). Recuperado 12 de enero de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales/defunciones-no-fetales-2015

Díaz, L. C., Moreno, S. C., & Rojas, M. A. (2019). Percepción sobre el soporte social brindado a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Cultura de los cuidados, 23(55), 11–24. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100832/1/CultCuid_55-11-24.pdf

Espitia Cruz, S., & F, R. O. (2011). Percepciones y creencias en personas que padecieron un evento coronario agudo. Avances en Enfermería, 2, 307–318. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35825/37092

García Ortega, D., García Graus, N., & Martínez Martin, M. (2016). La relación terapéutica con la familia del paciente crítico. Metas de Enfermería, 19(2), 49–59. https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80882/

Garcia, R., Budó, M., Schwartz, E., Girardon-Perlini, N., Barbosa, M., & Da Silva, M. (2016). Cuidado familiar após infarto agudo do miocárdio. Ciencia y Enfermeria, 22(2), 27–37. https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000200003

Hernández Sampieri, R. (2010). Investigacón Cualitativa. En Mc Graw Hill (Ed.), Metodología de la investigación (Sexta, pp. 468–506).

Jahuancama Villagaray, O., & Espinoza Moreno, T. (2017). Relación terapéutica entre enfermera y familia basada en la teoría de Joyce Travelbee, en un hospital de Lima. Health Care & Global Health, 1(1), 31–35. https://doi.org/10.22258/hgh.2017.8

Mallol Simmonds, M. (2017). Trastornos psiquiátricos frecuentes post infarto agudo al miocardio y su relación pronóstica. Revisión de la literatura. Revista de Ciencias Médicas, 42(2), 42–50. https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/656/827

Mart’in-Crespo, M. C., & Salamanca Castro, A. B. (2007). (PDF) El muestreo en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/290779618_El_muestreo_en_la_investigacion_cualitativa

Martínez Valls, J. (2017). Restricciones familiares en UCI. Impacto emocional. Publicaciones Didácticas, 78, 167–169. http://www.bethanien-krankenhaus.de/Kardiologie.2556.0.html

Oliveira, B., Silva, A., Azevedo, P., & Silva, L. (2016). Impacto da doença coronariana no cotidiano das mulheres. Revista Baiana de Enfermagem‏, 1(1), 305. https://doi.org/10.18471/rbe.v1i1.14591

Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades cardiovasculares. Enfermedades cardiovasculares. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

Passos, S., & Pereira, Á. (2015). Cuidado sensible destinado a la familia con uno de sus miembros hospitalizado. Index de Enfermeria, 24(3). https://doi.org/10.4321/s1132-12962015000200006

Paul, R., & Finney, S. (2015). Family satisfaction with care in the ICU: Essential lessons for all doctors. British Journal of Hospital Medicine, 76(9), 504–509. https://doi.org/10.12968/hmed.2015.76.9.504

Pereira, A., Souza da Silva, R., De Camargo, C., & Ribeiro de Oliveira, R. (2012). Volviendo a los planteamientos de la atención sensible. Enfermeria Global, 11(1), 343–355. https://doi.org/10.4321/s1695-61412012000100021

Pereira Correa, I., Agrela de Andrade, E., Andrade Abdala, G., & Dias Meira, M. (2019). Integralidad del ser humano y el cuidado en el proceso salud-enfermedad. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 54, 15–22. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.02

Ponte, K., Silva, L., Aragão, A., Guedes, M., & Zagonel, I. (2012). Contribuição do cuidado clínico de enfermagem para o conforto psicoespiritual de mulheres com infarto agudo do miocárdio. Escola Anna Nery, 16(4), 666–673. https://doi.org/10.1590/s1414-81452012000400004

Rondanelli, R., & Rondanelli, R. (2014). Estilo de vida y enfermedad cardiovascular en el hombre. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(1), 69–77. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70013-6

Sancho Cantus, D. (2016). Cambios en la enfermedad coronaria en la mujer al año del evento cardíaco. ENE Revista de Enfermería, 10(10), 8–0. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000100009&lng=es

Santiago de Castro, E. (2016). Experiencia de estar hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo coronario de Barranquilla. Avances en Enfermería, 33(3), 381–390. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n3.41841

Valenzuela Contreras, L. M. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. 9, 9, 50–59. http://www.revistasiuacj.edu.uy/index.php/rev1/article/view/103/96

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

27-04-2021

Cómo citar

Rengifo Arias, D. M. (2021). Significados atribuido al evento coronario agudo desde la perspectiva familiar. Cultura De Los Cuidados, 25(59), 13–24. https://doi.org/10.14198/cuid.2021.59.03

Número

Sección

Fenomenología