Representaciones sociales de las relaciones sexuales y sífilis en población transgénero
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.21Palabras clave:
Representación social, persona transgénero, relaciones sexuales, sífilisResumen
En Colombia hay muy pocos estudios que reflejen la situación actual de la sífilis en la población transgénero, pero queda en evidencia que existe una alta relación de esta enfermedad con las prácticas sexuales que ejercen. (Palacios M, 2017) Por tal razón es necesario reconocer cuáles son las representaciones sociales que tiene la población transgénero sobre relaciones sexuales y la sífilis con el fin de implementar las intervenciones correspondientes a partir de la identificación de los factores de riesgo. El objetivo fue identificar las representaciones sociales sobre relaciones sexuales y sífilis, en personas Transgénero de la localidad de los Mártires en Bogotá. El diseño fue cualitativo, se apoyó en métodos asociativos para la recolección del contenido y la organización de las representaciones sociales, como son listados libres y cuestionarios de comparación de pares. Se integró una muestra por bola de nieve, participaron 32 mujeres transgénero. El análisis fue a través del enfoque estructural de las representaciones sociales con el apoyo de la teoría de grafos. Los resultados obtenidos mostraron una visión social y emocional de las representaciones sociales de los conceptos de relaciones sexuales y sífilis, información que se convierte en una en base para poder abordar la salud sexual de esta población.Descargas
Citas
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones sociales. En A. J. C., Prácticas sociales y representaciones (págs. 14 - 215). México: Coyoacán.
Barceló M.R., N. L. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Salud Uninorte, 298-213.
Consejo Internacional de Organizaciones con Servicios en SIDA. (2007). El género, la sexualidad, los derechos sexuales y el VIH: una perspectiva general para las organizaciones del sector comunitario.
Chazarreta I.E. (2015). Prostitución y salud: experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina. Pensamiento Psicológico, 157-167. https://doi.org/10.15517/rr.v95i1.27660
Del Toro F., S. B. (2009). Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Información Científica.
Doise, W. C.-C. (1993). The quiantitative analysis of social representations. Harvester Wheastsheaf, 15-34.
Gaitán Duarte, H. (2017). Las infecciones de transmisión sexual: un problema de salud pública que Colombia debe enfrentar. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 164-167.
https://doi.org/10.18597/rcog.3080
Godelier M. (2008). ¿Qué es un acto sexual?. Biblioteca virutal de ciencias sociales, 1-29. Gutiérrez Gamboa D.I., E. G. (2018). Mujeres transgénero, trabajadoras sexuales Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de género. Sociológica, 139 -168.
Juárez A. (2015). Discriminación y estigmatización en la transexualidad. Revista Publicando, 154-172.
Mancillas Bazán, C. (2006). La Construcción de la Intimidad en las Relaciones de Pareja: El Caso del Valle de Chalco. Psicología Iberoamericana, 5-15.
Ministerio de Salud y Protección Social, F. d. (2012). VIH/SIDA en Colombia 1983-2010: Un análisis de situación. Bogotá.
Palacios M, S. j. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmision sexual en la población LGBTI. Cuenca: UNIVERSIDAD DE CUENCA.
Rodríguez Jiménez O.R. (2010). Relación entre satisfacción sexual, ansiedad y prácticas sexuales. Pensamiento Psicológico, 41-52.
Ruiz, J. E. (2001). Avances en medición, evaluación en psicología y educación, Bogotá. Universidad del Bosque.
Valdivia, Gonzalo. (2008). El internista en la práctica clínica habitual- enfoque descriptivo y experimental en epidemiología. Universidad Católica de Chile.
Volcy C (2014). Sífilis: neologismos, impacto social y desarrollo de la investigación de su naturaleza y etiología. Iatreia, 99-109.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).