Percepción de estudiantes sobre la implementación del modelo de aula invertida en el componente de práctica en cuidado crítico
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.26Palabras clave:
Aula invertida, Educación Enfermería, Estudiante Enfermería, Cuidado CríticoResumen
Las competencias que deben desarrollar los profesionales de enfermería incluyen entre otras, el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo, propositivo. Además, debe ser capaz de intervenir en el cuidado de la experiencia de la salud humana con compromiso y responsabilidad. Objetivo. Conocer las percepciones de estudiantes sobre la implementación del modelo de aula invertida en el componente de práctica en enfermería en cuidado crítico Metodología. Estudio de abordaje cualitativo descriptivo con análisis de contenido basado en categorización de tipo inductivo. Se incluyeron 70 participantes estudiantes de enfermería que se encontraban en práctica de enfermería en cuidado crítico, la información se recolectó por medio de un cuestionario escrito. Resultados. Surgieron tres categorías: 1. Comprender una fortaleza académica que se lleva a la práctica y estar enfocado en lo que necesito para seguir aprendiendo, 2. La autonomía en el aprendizaje, instrumento para vencer temores.3. Construir seguridad y canales de comunicación con el paciente y la familia. Conclusiones. La metodología del aula invertida permitió a los estudiantes enfocarse en los vacíos de las competencias del saber específicas para el cuidado de los pacientes en el contexto del cuidado crítico. Por otra parte, se encuentra que esta metodología, dificulta el fortalecimiento de competencias del ser.Descargas
Citas
Bergman, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. United States of America: ISTE ORG.
CESU. (2014). Recuperado el 28 de Marzo de 2020, de https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf
Cevalles, D., Cordero, G., & Alcívar, I. (2019). Buenas prácticas en Educación Superior. En T. Mentado, J. L. Medina, P. Carnicero, B. Jarauta, N. Serrat, S. Aranega, . . . L. Castro, Docencia universitaria frente al enfoque de "aula invertida" (págs. 38-50). Valencia: Instituto de Creatividad e Innovaciones educativas Universidad de Valencia.
Consejo Técnico Nacional de Enfermería. (2019). Plan Nacional de Enfermería 2020-2030. Santa Fé de Bogotá.
EEES.ES. (2020). Recuperado el 30 de Marzo de 2020, de Espacio Europeo de Educación Superior: http://www.eees.es/es/eees-desarrollo-cronologico
Elo, S., & Kyngas, H. (2008). The Qualitative content Analysis Process. Journal of Advanced Nursing, 62(1), 107-115.enqa.eu. (2015). https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
Garcia, E. (Enero-Junio de 2012). Aprender a aprender. Revista Utopia(16), 110-113.
Gonzalez, I., & Tafur, J. (2018). Didáctica de la Enfermería, análisis desde sus componentes en el contexto actual. Educación Médica Superior, 32(4), 263-273.
Henao, A., Fajardo, E., & Núñez, M. (Enero-Julio de 2016). Vivencias y afrontamiento al causar dolor: la experiencia de estudiantes de Enfermería. Revista Enfermería Docente, 13-21.
Izquierdo, E., Martínez, M., & Ramírez, B. (2016). La teoría de Patricia Benner en la labor profesional de las licenciadas en Enfermería. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 642-650.
Krippendorf, K. (1980). Metodología de Análisis de contenido. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Obtenido de https://books.google.es/books?id=LLxY6i9P5S0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Majeda, E.-B., Witlow, M., & Mc Nelis, A. (2017). Flipping Around the Classroom: Accelerated Bachelor of Science in Nursing student's satisfaction and achievement. Nurse Education Today, 41-46. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.06.003
Martinez, W., Martinez, J., & Esquivel, J. (2015). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje. En Los modelos tecnoeducativos, revolucionando el aprendizaje en el siglo XXI (págs. 143-160). Veracruz: DSAE-Universidad Veracruzana.
Njie Carr, V., Ludeman, E., ChingLee, M., Dordunoo, D., Trocky, N., & Jenkins, L. (March/April de 2017). An Integrative Review of flipped classroom teaching models in Nursing education. Journal of Professional Nursing, 33(2), 133-144. https://doi.org/10.1016/j.profnurs.2016.07.001
Sabater, M., Curto, J., Rourera, A., Olive, M., Costa, S., Castillo, S., & Gutiérrez, A. (2017). Aula Invertida, la experiencia del grado de Enfermería. Revista de Innovación docente Universitaria, 115-123.
Siles, J., Cibanal, J., Domínguez, J., Pérez, R., Vizcaya, F., Galbadan, E., . . . Jurado, J. (2009). Diferencias culturales implicadas en el proceso de prácticas clínicas en Enfermería. En J. Silés, & M. d. Solano, Antropología Educativa de los Cuidados: Una etnografia del aula y las prácticas clínicas (págs. 67-85). Alicante: Marfil S.A.
Vélez, M. (2018). http://web2.unfv.edu.pe/sitio/. Recuperado el 21 de marzo de 2020, de Universidad Nacional Francisco Villarreal: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2512/VELEZ%20 GALLARDO%20MARIA%20DEL%20CARMEN%20-MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).