Experiencias de estudiantes en la carrera de enfermería que han reprobado una actividad curricular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.08

Palabras clave:

Experiencia, reprobación, estudiante, enfermería

Resumen

En Chile las altas tasas de repitencia y deserción en estudiantes universitarios ha sido tema de preocupación de docentes y autoridades. Objetivo. Conocer las experiencias de estudiantes que han reprobado alguna actividad curricular en el año 2016 en los niveles del II, III y IV año de la carrera de enfermería. La ejecución de este proyecto se realizó en una universidad chilena, previa autorización del consentimiento informado y del comité de ética. Método. Cualitativo fenomenológico. La muestra se obtuvo mediante criterios de saturación y determinada a lo largo del estudio durante el proceso recolección y el análisis de los datos, como base en los resultados obtenidos por el investigador. Para la recolección de datos se realizó una entrevista en profundidad semiestructurada, individual y focus group. El análisis de los datos se efectuó bajo la mirada del filósofo Martin Heidegger y la Doctora Patricia Benner. El rigor metodológico se cumple mediante la triangulación. Resultados: La reprobación es un proceso transversal en los diferentes niveles de formación de pregrado que conlleva a incrementos en los gastos económicos familiares y a nivel país. La brecha entre la educación media y universitaria es amplia en términos de las metodologías de enseñanza y de aprendizaje, además de la carga académica de los estudiantes. Conclusión. El fenómeno de la reprobación es reconocido como un proceso complejo, multivariado cuyos significados son distintos, con una carga emocional importante, tanto para el estudiante como para la familia.

Financiación

Centro de Investigación del Cuidado Universidad Católica del Maule

Citas

Campoy, T., y Gómez, E. (2009). 10 técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. UNIFAP, I, 1-28.

Carrillo, A., García, L., Cárdenas, C., Díaz, I., y Yabrudy, W. (2013). La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enfermería global, 32, pp. 346-361. https://doi.org/10.6018/eglobal.12.4.151581

Castellano, B. (2009). Comentario a tiempo y ser de Martin Heidegger. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 23, pp.1-25.

Ceballos, P., Cofré, C., Guerra, V., Macaya, M., y Poblete, M. (2015). Abordajes disciplinares: una mirada de Enfermería a problemáticas actuales. Talca: Universidad Católica de Maule.

Celis, R., Flores, C., Reyes, M., y Venegas, H. (2013). Factores de riesgo de deserción presentes en alumnos repitentes de las carreras de enfermería y kinesiología en una universidad chilena. Ciencia y Enfermería, XIX, 63-71. https://doi.org/10.4067/S0717-95532013000300007

CNED. (2015). Antecedentes del Proceso INDICES. Departamento de Investigación e Información Pública, I, 1-23.

CNED. (2016). Matrícula total por Institución(es) y Carrera, años 2005-2016. 22-07-2016, de Departamento de Investigación e Información Pública Sitio web: http://www.cned.cl/public/ Secciones/SeccionIndicesPostulantes/CNED_IndicesTableau_Matricula_Instituciones_Programas. html?IdRegistro=001.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Muestreo en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación (pp 382-392). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Martínez, A., Hernández, L., Carrillo, D., Romualdo, Z., y Hernández, C. (2013). Factores asociados a la reprobación estudiantil en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 17, 25-33.

Mendieta, G., Ramírez, J., y Fuerte, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015, 33, pp 435- 443. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14

Muñoz, C., Isla, X., y Alarcón, S. (1999). Evolución Histórica y Desarrollo Profesional de la Enfermería en Chile. Cultura de los Cuidados, 5, 45-51. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5.08

Raile, M. (2014). Modelos y teorías en enfermería. España: ELSEVIER.

SIES. (2015). Estadísticas por Carrera. 20-07-2016, de Ministerio de educación Sitio web: http://www.mifuturo. cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por- carrera?tecnico=false&cmbareas=9&cmbinstituciones=0

Soto, P., y García, M. (2011). Impacto de un modelo de integración docente asistencial en la formación profesional y el campo clínico. Ciencia y Enfermería, XVII, 51- 68. https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000300006

Torres, E. Osuma, C., y Sida, P. (2011). Reprobación en las carreras del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Educación y Humanismo, 13, 34-50.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-12-2020

Cómo citar

Arroyo Roco, J. E., & Cofre, C. G. (2020). Experiencias de estudiantes en la carrera de enfermería que han reprobado una actividad curricular. Cultura De Los Cuidados, (58), 79–88. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.08

Número

Sección

Fenomenología