El significado del bienestar desde la perspectiva de un pueblo originario andino: lickan-antay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.06

Palabras clave:

Bienestar, buen vivir, lickan-antay, pueblos originarios, enfermería transcultural

Resumen

Objetivo. Analizar el significado del bienestar desde la perspectiva de un pueblo indígena andino: lickan-antay. Método. Estudio cualitativo, diseño descriptivo con fines comprensivos, con muestreo intencionado por bola de nieve. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, analizando los discursos de 16 lickan-antay de diferentes comunidades del norte de Chile, utilizando para esto, herramientas de la teoría fundamentada. Resultados. El significado del bienestar para los/las lickan-antay, se relaciona con la integración de diferentes armonías: armonía interna, armonía comunitaria, armonía con la naturaleza y la armonía en el desarrollo étnico-cultural lickan-antay. Conclusiones. El significado del bienestar para los/las lickan-antay está orientado por una concepción del mundo eco-cosmocéntrica, compartida con otros pueblos indígenas andinos, que difiere de los enfoques occidentales del bienestar. Se hace necesario desarrollar una línea de investigación local, que permita establecer un cuerpo de conocimientos transculturales, en torno cuidado y la atención de las/los lickan-antay.

Financiación

Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte.

Citas

Albó, X. (2010). "Suma Qamaña, Convivir Bien: ¿cómo medirlo?". En Diálogos, 1, 54-64. Recuperado de: http://www.plataformabuenvivir.com/wp-content/uploads/2012/07/AlboSumaQamanaMedirlo.pdf

Barros, A. (2009). Water rights and irrigation for indigenous communities in the chilean altiplano. Mountain Research Initiative Newsletter, 3, 10-13.

Badillo-Zúñiga, J., & Bermúdez-González, A. (2017). La cosmovisión, conjunto articulado de sistemas ideológicos para el conocimiento y comprensión de los cuidados tradicionales. Cultura de los Cuidados, 21(49). https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.07

Beling, A. E., Gomez, F., & Vanhulst, J. (2014). "Del Sumak Kawsay al Buen vivir: filosofía andina como base para una racionalidad ambiental moderna". In C. M. Gómez (Ed.), La religión en la sociedad postsecular. Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía. Universidad del Rosario - Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE). Bogotá. https://doi.org/10.2307/j.ctt1f5g4h7.8

Bolados, P., & Babidge, S. (2017). Ritualidad y extractivismo: la limpia de canales y las disputas por el agua en el Salar de Atacama-norte de Chile. Estudios Atacameños, 54, 201-216. doi: dx.doi.org/10.4067/S0718- 10432016005000026

Bolados P (2014). Los conflictos etnoambientales de "Pampa Colorada" y "El Tatio" en el Salar de Atacama, norte de Chile: procesos étnicos en un contexto minero y turístico transnacional. Estudios Atacameños, 48, 228-48. https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000200015

Bustos, A. (1999). Etnografía Atacameña. Antofagasta, Chile: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta.

Congreso Nacional de la República de Chile (1993). Ley 19.523. Sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital (Primera edición ed.). Quito: Abya Yala-FLACSO.

Carrasquilla, D., Pérez C. (2018). Experiencias de cuidado de enfermería en contexto intercultural. Cultura Cuidados, 22(51), 124-132. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.14

Correa, R. & Falconí, F. (2012). Bienes ambientales y relaciones de poder. Revista de Economía Crítica, 14, 257-276.

Durán, M.A., & Ruiz de Cárdenas C.H. (2019). Experiencias de cuidado de las mujeres boyacenses, sometidas a mastectomía por cáncer de mama. Cultura de los Cuidados, 23(53), 129-141. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.13

Estermann, J. (2006). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo (Segunda Edición). La Paz, Bolivia: ISEAT.

Gissi, J., Zubieta, E., & Páez, D. (2002). La identidad social y cultural de América Latina. In J. F. Morales, D. Páez, A. L. Kornblit, & D. Asún (Coords.), Psicología Social (pp. 57-94). Buenos Aires: Prentice-Hall y Pearson Educación.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. EE.UU: Aldine Publishing Company. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Hall, L. (2014). "With" not "about" - emerging paradigms for research in a cross-cultural space. International Journal of Research & Method in Education, 37(4), 376-389. https://doi.org/10.1080/1743727X.2014.909401

Harder M, Johnson J, MacDonald C, Ingstrup A, Piche MJ. (2018). A "two-eyed seeing" approach to Indigenizing. https://doi.org/10.5430/ijh.v5n1p23

nursing curricula. International Journal of Healthcare, 5(1):23-28. https://doi.org/10.5430/ijh.v5n1p23

Hidalgo, A. L., Arias, A., & Ávila, J. (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. En L. Hidalgo, A. Guillén, & N. Deleg (Edits.), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (Primera edición). Huelva-Quito: CIM-PYDLOS-FIUCUHU.

Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura Cuidados, 6:5-12. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01

León M. (2015) Del discurso a la medición: propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en el Ecuador. Quito-Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

McLennan, V., & Woods, G. (2017). Learning from mistakes and moving forward in intercultural research with Aboriginal and Torres Strait Islander peoples. Higher Education Research & Development, 37(1), 88 - 100. https://doi.org/10.1080/07294360.2017.1343806

Montes, F. (1984) - La Máscara de Piedra, simbolismos y personalidad andina en la historia. La Paz, Bolivia: Quipus.

Pérez-Salinas, B., Espinosa, A., & Beramendi, M. (2014). Metas de Bienestar y Valores en una Comunidad Rural Andina de Puno-Perú. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 149-161. https://doi.org/10.15446/rcp.v23n1.30834

Quinless, J. M. (2015). Indigenous Well-being in Canada: Understanding Sustainability in the Context of Knowledge Networks, Community Cohesion and Interconnectedness. The Global Studies Journal, 8(3), 79-89. https://doi.org/10.18848/1835-4432/CGP/v08i03/40935

Ryan, R., & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141

Salvucci, D. (2016). Convidar a las almas, convidar a la Tierra. Lógicas rituales y categorías de relación entre seres en la Argentina andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 45(2), 288-305. https://doi.org/10.4000/bifea.7995

Unceta, K. (2014). Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. (A. Acosta, & E. Martínez, Edits.) Quito: Abya-Yala.

Vazquez, C., Hervás, G., Rohana, J. J. & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica, 5, 15-28.

Vieytes, R. (2004): Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.343

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-12-2020

Cómo citar

Gutiérrez-Carmona, A. A., Urzúa, A., & Lay-Lisboa, S. (2020). El significado del bienestar desde la perspectiva de un pueblo originario andino: lickan-antay. Cultura De Los Cuidados, (58), 56–66. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.06

Número

Sección

Fenomenología