El significado del bienestar desde la perspectiva de un pueblo originario andino: lickan-antay
Resumen
Palabras clave
Referencias
Albó, X. (2010). "Suma Qamaña, Convivir Bien: ¿cómo medirlo?". En Diálogos, 1, 54-64. Recuperado de: http://www.plataformabuenvivir.com/wp-content/uploads/2012/07/AlboSumaQamanaMedirlo.pdf
Barros, A. (2009). Water rights and irrigation for indigenous communities in the chilean altiplano. Mountain Research Initiative Newsletter, 3, 10-13.
Badillo-Zúñiga, J., & Bermúdez-González, A. (2017). La cosmovisión, conjunto articulado de sistemas ideológicos para el conocimiento y comprensión de los cuidados tradicionales. Cultura de los Cuidados, 21(49). https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.07
Beling, A. E., Gomez, F., & Vanhulst, J. (2014). "Del Sumak Kawsay al Buen vivir: filosofía andina como base para una racionalidad ambiental moderna". In C. M. Gómez (Ed.), La religión en la sociedad postsecular. Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía. Universidad del Rosario - Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE). Bogotá. https://doi.org/10.2307/j.ctt1f5g4h7.8
Bolados, P., & Babidge, S. (2017). Ritualidad y extractivismo: la limpia de canales y las disputas por el agua en el Salar de Atacama-norte de Chile. Estudios Atacameños, 54, 201-216. doi: dx.doi.org/10.4067/S0718- 10432016005000026
Bolados P (2014). Los conflictos etnoambientales de "Pampa Colorada" y "El Tatio" en el Salar de Atacama, norte de Chile: procesos étnicos en un contexto minero y turístico transnacional. Estudios Atacameños, 48, 228-48. https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000200015
Bustos, A. (1999). Etnografía Atacameña. Antofagasta, Chile: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta.
Congreso Nacional de la República de Chile (1993). Ley 19.523. Sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas.
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital (Primera edición ed.). Quito: Abya Yala-FLACSO.
Carrasquilla, D., Pérez C. (2018). Experiencias de cuidado de enfermería en contexto intercultural. Cultura Cuidados, 22(51), 124-132. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.14
Correa, R. & Falconí, F. (2012). Bienes ambientales y relaciones de poder. Revista de Economía Crítica, 14, 257-276.
Durán, M.A., & Ruiz de Cárdenas C.H. (2019). Experiencias de cuidado de las mujeres boyacenses, sometidas a mastectomía por cáncer de mama. Cultura de los Cuidados, 23(53), 129-141. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.13
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo (Segunda Edición). La Paz, Bolivia: ISEAT.
Gissi, J., Zubieta, E., & Páez, D. (2002). La identidad social y cultural de América Latina. In J. F. Morales, D. Páez, A. L. Kornblit, & D. Asún (Coords.), Psicología Social (pp. 57-94). Buenos Aires: Prentice-Hall y Pearson Educación.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. EE.UU: Aldine Publishing Company. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
Hall, L. (2014). "With" not "about" - emerging paradigms for research in a cross-cultural space. International Journal of Research & Method in Education, 37(4), 376-389. https://doi.org/10.1080/1743727X.2014.909401
Harder M, Johnson J, MacDonald C, Ingstrup A, Piche MJ. (2018). A "two-eyed seeing" approach to Indigenizing. https://doi.org/10.5430/ijh.v5n1p23
nursing curricula. International Journal of Healthcare, 5(1):23-28. https://doi.org/10.5430/ijh.v5n1p23
Hidalgo, A. L., Arias, A., & Ávila, J. (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. En L. Hidalgo, A. Guillén, & N. Deleg (Edits.), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (Primera edición). Huelva-Quito: CIM-PYDLOS-FIUCUHU.
Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura Cuidados, 6:5-12. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01
León M. (2015) Del discurso a la medición: propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en el Ecuador. Quito-Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
McLennan, V., & Woods, G. (2017). Learning from mistakes and moving forward in intercultural research with Aboriginal and Torres Strait Islander peoples. Higher Education Research & Development, 37(1), 88 - 100. https://doi.org/10.1080/07294360.2017.1343806
Montes, F. (1984) - La Máscara de Piedra, simbolismos y personalidad andina en la historia. La Paz, Bolivia: Quipus.
Pérez-Salinas, B., Espinosa, A., & Beramendi, M. (2014). Metas de Bienestar y Valores en una Comunidad Rural Andina de Puno-Perú. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 149-161. https://doi.org/10.15446/rcp.v23n1.30834
Quinless, J. M. (2015). Indigenous Well-being in Canada: Understanding Sustainability in the Context of Knowledge Networks, Community Cohesion and Interconnectedness. The Global Studies Journal, 8(3), 79-89. https://doi.org/10.18848/1835-4432/CGP/v08i03/40935
Ryan, R., & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141
Salvucci, D. (2016). Convidar a las almas, convidar a la Tierra. Lógicas rituales y categorías de relación entre seres en la Argentina andina. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 45(2), 288-305. https://doi.org/10.4000/bifea.7995
Unceta, K. (2014). Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. (A. Acosta, & E. Martínez, Edits.) Quito: Abya-Yala.
Vazquez, C., Hervás, G., Rohana, J. J. & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica, 5, 15-28.
Vieytes, R. (2004): Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.343
DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.06
Copyright (c) 2020 Andrés Antonio Gutiérrez-Carmona, Alfonso Urzúa, Siu Lay-Lisboa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.