El cólera-morbo asiático y sus interrogantes: Recomendaciones que en materia de cuidados Mateo Seoane envió desde su exilio (1832-1833)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.10Palabras clave:
Cólera, pandemia, CuidadosResumen
Objetivo. Se ha pretendido profundizar en los cuidados que se recomendaron por parte del autor durante la primera pandemia de cólera. Método. Se trata de un estudio histórico-social utilizándose para el desarrollo del mismo como “fuentes etnográficas” tres libros de Mateo Seoane. Resultados. Se presenta al autor y su obra, su sensación subjetiva hacia la nueva enfermedad, el miedo al contagio por parte de los cuidadores, se describe la cama del enfermo y otros utensilios del cuidado, explica la sintomatología a cuidar en el enfermo de cólera, la sangría y otros elementos de la terapéutica, la utilización del baño dentro de los cuidados, así en qué consistían éstos durante la convalecencia. Conclusiones. Se ha mostrado la enfermedad y principalmente sus cuidados, a través de los ojos de un cronista, testigo directo que la vivió y estudió. Presenta una enfermedad de fácil transmisión y diseminación, es decir, condiciones tales que le van a permitir expandirse de manera epidémica y pandémica. Puedo decir que he indagado en la cultura sanitaria en una época de crisis.Descargas
Citas
Alcaide González, R. (1999). La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona.
López Piñero, J. Mª, et al. (1964). Medicina y sociedad en la España del siglo XIX. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.
Martínez Hernáez, A. (2008) Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.
Rodríguez Ocaña, E. (1982) Higiene y terapéutica anticoléricas en la primera epidemia de cólera en España, 1833-1835. Asclepio, 34, 71-100.
Seoane, M. (1834). Instrucciones generales sobre el modo de preservarse del cólera-morbo epidémico, con indicaciones de su método curativo. Madrid: Imprenta D.M. Calero.
Seoane, M. (1832). Informe acerca de los principales fenómenos observados en la propagación del cólera indiano por Inglaterra y Escocia y sobre el modo de propagarse aquella enfermedad. Londres: Impreso en la oficina de D. Santiago Holmes.
Seoane, M. (1831). Documentos relativos a la enfermedad llamada cólera espasmódica de la India, que reina ahora en el norte de Europa. Madrid: Imprenta Real.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Daniel Leno González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).