Desde la enfermería basada en evidencia: patrones de conocimiento: mirando su narrativa: fenómeno del cuidado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.17

Palabras clave:

Enfermeria, Patrones de conocimiento, Enfermería basada en evidencia

Resumen

Introducción. Desde la enfermería basada en evidencia, como procesos cognitivos que ponen en marcha frente a cada situación hacen evidente al proceso de Enfermería como herramienta fundamental para la dirección del cuidado. En el fenómeno de cuidado, surge la situación de enfermería como herramienta científica que permite poner en evidencia los patrones de conocimiento enfermero propuestos por Barbara Carper, los elementos del metaparadigma, así como las fases del proceso de enfermería. Para la operacionalización del mismo, se utilizó la taxonomía de diagnósticos propuestos por la NANDA, así como los resultados esperados (NOC) y las intervenciones sugeridas (NIC). Metodología. Para precisar la realidad, se abordó desde el equipaje etnográfico focalizado como metodología analítica explorando desde el aspecto antropológico del cuidado, la enfermería basada en evidencia, patrones de conocimiento desde la narrativa del cuidado como base epistémica para los dominios y taxonomías, teniendo en cuenta la adecuación teórico-epistemológica fundamentada en el paradigma cualitativo-interpretativo a través del interaccionismo simbólico. Resultados y discusiones. La enfermería basada en evidencia, surge como el nuevo paradigma emergente, a través de los patrones de conocimiento, hacen parte de la enseñanza y de la práctica de enfermería, de tal forma que aumentan su complejidad y su diversidad epistemológica. Por lo tanto, cada patrón da una orientación de los problemas y las preguntas de la disciplina, reconociendo que los cambios son inherentes al desarrollo del conocimiento en enfermería. Propuestas metodológicas. El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada en evidencia, vista como un proceso único, individualizado de la práctica de enfermería a través de la narrativa, usando las herramientas de los patrones de conocimiento, teniendo en cuenta que las repuestas de salud-enfermedad de los seres humanos, forman parte del núcleo central del relato y de los significados que las personas les otorgan.

Citas

Acebedo, M. (2011). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método.

Burbano, C. (2007). Una mirada actual de la simbología en enfermería. Colombia Médica, 38(4 (supl 2),105-9.

Boff, L. (1982). San Francisco de Asís: ternura y vigor. Santander: Sal Terrae.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Carper, B. A. (1978). Fundamental patterns of knowing in nursing. Advances in nursing science, 1(1), 13-24. https://doi.org/10.1097/00012272-197810000-00004

Colombia. Congreso de la República. Ley 266 de 1996.Bogota: Congreso de la República Donaldson, S., Crowley, D., (1978). La disciplina de enfermería. Nurs Outlook, 26(2),113-20.

Durepos, P., Orr, E., Ploeg, J., & Kaasalainen. S. (2018). The value of measurement for development of nursing knowledge: Underlying philosophy, contributions and critiques. J Adv Nurs. 74(10), 2290-2300. https://doi.org/10.1111/jan.13778

Duran, M. (2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal. Aquichán, 5(1),86-95.

Jacobs, B.B. (2013). An innovative professional practice model: adaptation of Carper's patterns of knowing, patterns of research, and Aristotle's intellectual virtues. ANS Adv Nurs Sci. 2013;36(4), 271- 288. https://doi.org/10.1097/ANS.0000000000000002

Ferrer, E. (2004). Miradas y voces del discurso enfermero. Revista Educare, 8. Disponible en http://enfermeria21.com/educare/educare08/ensenando/ensenando1.htm

Gómez, O., y Gutiérrez E. (2011). La situación de enfermería: fuente y contexto del conocimiento de enfermería. La narrativa como medio para comunicarla. Bogotá, Colombia: Gráfical Ducal Ltda.

Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Razón y Palabra, 41. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html.

Lenz ER, Suppe F, Gift AC, Pugh L, Miligan RA. Collaborative development of middle-range nursing theories: toward a theory of unpleasantsymptoms. Advances in Nursing Science. 17(3): 1-13. https://doi.org/10.1097/00012272-199503000-00003

Leininger, M., M., McFarland, M.R., & McFarlane, M. (1987). Transcultural nursing (pp. 1-30). NY: Lincoln Institute of Health Sciences.

Siles-González, J. (2018). La humanización del cuidado a través de las narrativas y la poesía como producto de la investigación aplicada. Cultura de los Cuidados, 22(52). https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.01

Spradley, J. P. (2016). The ethnographic interview. NY: Waveland Press.

Silva M, Sorrel J, Sorrell C. De los patrones de cono¬cimiento de Carper a las formas de ser: un cambio filosófico ontológico en enfermería. Avd. Nurs Sci. 18(1):1-13.

Orem, D. E., Taylor, S. G., & Renpenning, K. M. (2001). Nursing concepts of practice.S. Louise: Mosby.

Vaughan B. How experienced practitioners gain knowledge. Creat Nurs. 2014;20(1):30-36. https://doi.org/10.1891/1078-4535.20.1.30

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-12-2020

Cómo citar

Colmenares Robles, Z. C., Moya Plata, D., & Herrera, I. del V. (2020). Desde la enfermería basada en evidencia: patrones de conocimiento: mirando su narrativa: fenómeno del cuidado. Cultura De Los Cuidados, (58), 196–206. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.17

Número

Sección

Antropología